
Una de las claves de los hogares saludables y sin tóxicos es el concepto de “limpiar sin ensuciar”. Es decir, poder quitar la suciedad y desinfectar nuestra casa sin añadir sustancias perjudiciales al aire que respiramos, cuidando a la vez a todos los miembros de la familia y, además, aromatizando el ambiente. Existen productos comerciales eco que cumplen estos requisitos y también tenemos la opción de hacerlo nosotros mismos y practicar la autosuficiencia en la limpieza natural del hogar.
11 productos de limpieza natural del hogar
Nadie está inventando la rueda porque tu abuela y tus antepasadas también limpiaban así. Es una tendencia que “ha vuelto” -aunque nunca se extinguió- y que se abre camino en el mundo de la limpieza, droguería, cosmética, colada, agricultura y alimentación.
Se trata de “productos de siempre” que han demostrado su eficacia limpiadora durante siglos e inocuidad, si se usan bien.
Estos son los ingredientes que vamos a necesitar para la limpieza natural del hogar:
1 – Jabón natural
La pastilla de jabón clásica ha regresado por la puerta grande después de décadas de estar relegada por otros productos. Las razones son que los jabones naturales se degradan rápidamente en la naturaleza, son eficaces en la limpieza, respetan la piel, son sencillos de hacer en casa y sirven como base para muchas recetas de limpieza.
El jabón se usa desde hace miles de años y originalmente se hacían con cenizas y grasa animal. El famoso jabón de Castilla nace en España en el siglo VIII sustituyendo la grasa por aceite de oliva y un siglo después surge el de Marsella, aunque tienen la misma composición. El jabón sirio de Alepo también es milenario y la diferencia con los anteriores es que cuenta también entre sus ingredientes con aceite de laurel que le confiere propiedades para pieles delicadas.
Hay muchos tipos y calidades de jabones, pero nos interesan los más naturales que son los fabricados a base de aceites vegetales, sin colorantes, sin perfumes sintéticos, sin conservantes e hipoalergénicos. El llamado “jabón de la abuela” se suele hacer con aceite de oliva, nuevo o reciclado, agua, algún aceite esencial opcional y sosa caústica que desaparece/se neutraliza totalmente a los 40 días en el proceso de saponización, volviéndose inerte y biodegradable.
2 – El bicarbonato de sodio, NaHCO3
El bicarbonato es muy polifacético y sirve para eliminar la suciedad, grasa y olores, ablandar el agua y desatascar, y no raya las superficies.
Es el mismo que usamos en repostería para esponjar los bizcochos y no presenta ninguna toxicidad ni para las personas ni el medioambiente.
No se debe usar en prendas delicadas (lana, seda) ni en aluminio, pero para todo lo demás de la casa es como “una navaja suiza”: baño, lavavajillas, detergente, quitamanchas, horno, desatascador o malos olores del frigorífico. Como más se usa es mezclando con un poco de agua para formar una pasta limpiadora.
3 – Vinagre
Otro producto muy versátil. Bactericida y desinfectante natural, ayuda a deshacer la grasa y eliminar las manchas, moho, malos olores y cal. Es biodegradable, fácil de usar, económico y usado durante siglos por su efectividad.
Es el suavizante natural por excelencia y también el rey de los limpiacristales y espejos, y se puede usar en acero inoxidable.
Así como en cosmética natural se utiliza el vinagre de manzana porque es más alcalino (pH 3,4), en limpieza preferimos el vinagre blanco, llamado vinagre de limpieza o de alcohol porque es más eficaz (pH de 2,5).
Y si queremos mejorarlo, podemos preparar nuestro propio vinagre de cítricos con mejor olor y todo el poder desinfectante de esos frutos.
4 – Limón
Tanto el limón como su zumo son magníficos agentes limpiadores con propiedades antibacterianas y desengrasantes gracias a su alto contenido en ácido cítrico.
Se usan para blanquear la ropa, quitar manchas y eliminar hongos y el moho. Su aroma fresco es su otra gran ventaja.
5 – Agua oxigenada
Antiséptico, desinfectante natural y tan seguro que se podría desinfectar hasta los cepillos de dientes con ella. También se pueden limpiar todo tipo de superficies como encimera de la cocina y exterior de los electrodomésticos.
Se pulveriza y luego se pasa un paño.
6 – Alcohol
Se usa como antiséptico y preferentemente el alcohol de fricción, con 70º. Hay quien utiliza vodka que también mata gérmenes y algunos tipos de moho y su aroma es más suave.
7 – Aceite de oliva
Es el ingrediente principal de muchos jabones naturales y en la limpieza se usa para limpiar y tratar la madera sin barnizar.
Simplemente se mezcla con un poco de zumo de limón y se pasa con un paño para nutrir la madera.
8 – Aceites esenciales
No solo aportan su buen olor a los productos de limpieza, sino también sus propiedades fungicidas, antivirales y antibacterianas. Hay que elegir aceites esenciales 100% puros, naturales y de calidad.
Los más usados en limpieza natural del hogar son el aceite esencial de limón, de árbol de té, menta, pomelo (dicen que es el mejor antiséptico aéreo), tomillo, eucalipto y pino, el más asociado a “aroma a limpio”.

9 – Ácido cítrico
Es un ácido que está presente en muchas frutas y verduras, aunque en la actualidad se obtiene de la fermentación de la melaza de la caña de azúcar. Otro producto multiusos que puede usarse como suavizante, abrillantador para lavavajillas, antical, desincrustante y desatascador. Ayuda a eliminar el óxido.
Con él se elaboran las famosas “bombas WC” que son pastillas desincrustantes para el baño porque es efervescente y limpia muy bien. Como advertencia, siempre se usa diluido en agua y no hay que mezclarlo con lejía.
10 – Percarbonato de sodio, Na2H3CO6
También se le conoce como agua oxigenada sólida y tiene poder blanqueador, limpiador y quitamanchas sin decolorar la ropa.
Es uno de los must en la colada sostenible.
11 – Carbonato sódico, Na2CO3
Los tres se parecen en el nombre (bicarbonato, percarbonato y carbonato) y en el formato de polvos blancos, pero son sustancias diferentes con usos diferentes.
Este es una sal de sodio del ácido carbónico y, aunque es una sustancia segura y no contaminante, es más corrosivo que el bicarbonato y no se puede ingerir como aquel.
El carbonato alcaliniza el medio y ablanda el agua y se usa como refuerzo del detergente, para eliminar manchas y olores y en la limpieza del baño.
¿Merece la pena hacer tus propios productos de limpieza natural?
Personalmente considero que sí, cuando te apetezca y tu agenda te lo permita, por varios motivos:
- es todo un ejercicio de autosuficiencia higiénica
- te aseguras ingredientes naturales, biodegradables y sanos para ti y el planeta
- los personalizas con la textura y olor que quieras
- es muy sencillo
- cuando ya domines el tema, ahorrarás tiempo preparando varios a la vez
- es económico y puedes comprar productos como bicarbonato en gran cantidad y no solo los sobrecitos para repostería
- reutilizas envases -zero waste-
- y, especialmente, simplificas el armario de la limpieza porque necesitas menos productos.

7 recetas para una cocina sin tóxicos
Aunque hemos analizado 11 productos aptos para la limpieza natural del hogar, realmente con pocos ingredientes como el bicarbonato, vinagre o limón y jabón podríamos limpiarlo casi todo.
Veamos algunos ejemplos:
Tabla de madera de cortar alimentos bien desinfectada
Las tablas de madera o bambú son seguras y no hay crecimiento bacteriano si las cuidamos y limpiamos como merecen. Hay muchas formas naturales de hacerlo como espolvorear sobre ellas sal marina y frotar la superficie con medio limón, dejar reposar un rato y después enjuagar bien. El vinagre diluido también nos serviría.
Para eliminar los malos olores de las tablas podemos esparcir un puñado de bicarbonato y dejarlo actuar un par de horas para luego retirar.
Limpiahornos eficaz
La masa hecha con bicarbonato y agua -hasta conseguir una textura tipo pasta de dientes- sirve para dejar el horno reluciente. Basta con extenderla sobre las manchas o en toda la superficie y dejarla actuar, desde horas a toda la noche. Después se retira con agua y una bayeta o esponja y se rocía vinagre para desincrustar más.
Según el nivel de suciedad, habrá que frotar. Lo natural funciona, pero hay que acompañarlo.
Microondas
Calentando unos minutos a máxima potencia un bol apto para microondas con 2 gotas de aceite esencial de limón o el zumo de medio limón fresco o su cáscara, se consigue que la suciedad de las paredes se desprenda por el vapor de agua y se retira posteriormente con un paño húmedo.
Frigorífico con buen olor
Esta idea sirve para eliminar malos olores tanto de la nevera como armarios e incluso el coche.
Colocamos un cuenco con bicarbonato y añadimos unas 5 gotas de aceite esencial al gusto como limón.
Cazuelas como nuevas
Es inevitable que a veces se nos quemen y es difícil de retirar esa costra al fregarlas.
Nada como hervirlas con el fondo cubierto de vinagre durante unos minutos porque ayudará a desincrustar. Se frota cuando enfríe. También funciona hirviendo agua con dos cucharadas de ácido cítrico.
Respecto a las manchas y grasa de la base de las sartenes u ollas, también se puede frotar con medio limón o bicarbonato y jabón.
Desagües desinfectados y funcionando
Existen varias opciones como verter media taza de bicarbonato por los desagües de toda la casa y dejar correr el agua para eliminar los malos olores.
Para desatascar eficazmente no es necesario comprar productos agresivos porque podemos hacerlo echando a las tuberías una taza de bicarbonato y seguidamente otra de vinagre que burbujeará. Se esperan unos minutos y se vierte agua caliente.
También podríamos usar medio vaso de ácido cítrico y bicarbonato y después agua caliente.
Grifos sin cal
Tan sencillo como enroscar medio limón por la boca del grifo y dejarlo actuar para que absorba la cal existente. Si no tenemos limón, vinagre diluido en agua también funciona.
Estos son solo algunos de los muchísimos ejemplos que podemos usar en cualquier estancia de nuestra casa, garaje y jardín con los productos caseros. No hay ningún rincón que se resista a lo natural.
¡Felices descubrimientos de limpieza sin tóxicos!
Y más ejemplos en este vídeo