Recientemente hemos realizado una charla y showcooking en Logroño de cocina sana para el día a día para familias de jóvenes con discapacidad intelectual, organizada por la Asociación Inter Europa (esta es la crónica), y hemos podido conocer de primera mano la gran labor de este colectivo. Por eso hemos querido divulgarlo entrevistando a su fundadora y presidenta, Alba Moreno, sobre su historia, objetivos, el reto de la inserción laboral de estos jóvenes, el papel de la cocina sana y cómo percibe el futuro.
Además, esta asociación publicó hace unos años el libro «Hoy cocino yo. Recetas adaptadas a personas con discapacidad intelectual«, con la colaboración de cocineros de renombre, y la alimentación casera y sana siempre está vertebrando sus actividades.
Alba Moreno nos lo cuenta:
1. ¿Quién es Alba Moreno y qué te llevó a fundar Inter Europa?
Me gusta definirme como emprendedora social, Inter Europa es el resultado de un sueño. Siempre quise fundar mi propia asociación. Yo había tenido la oportunidad de vivir en Francia y esa experiencia me hizo crecer, madurar y ampliar mi mirada del mundo. Entonces pensé que más jóvenes tenían que tener una experiencia internacional. Así empezó hace 15 años ofreciendo oportunidades de formación en diferentes países europeos.
2. ¿Qué tipo de actividades realiza Inter Europa y cuál es su papel en la comunidad de la Rioja?
El área internacional fue por donde empezamos de ahí el nombre de nuestra entidad, pero debido a que tuvimos muy claro que iban a participar jóvenes que lo tenían más difícil, nació nuestra área local. En nuestra área local desarrollamos un programa de formación e inserción laboral dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual, además contamos con un programa de ocio educativo.
En el área internacional ofrecemos experiencias para los más jóvenes de 10 a 14 con campamentos de inglés, intercambios europeos para los jóvenes entre 15 y 18 años y prácticas profesionales en el extranjero para los jóvenes entre 18 y 30 años. Además este año después de años de formación estamos ofreciendo nuevos servicios como el de coaching para padres y jóvenes, así como cursos de formación.
Otra de las innovaciones ha sido el lanzamiento de nuestro primer curso online sobre una metodología muy potente denominada Lectura fácil.
3. ¿Cómo es el balance de estos 15 años y qué queda por hacer?
¡¡Estos 15 años han sido apasionantes, hemos aprendido tantas cosas, hemos podido viajar a tantos países!! Además, es todo un lujo poder estar presentes en las vidas de las personas, aportando nuestro granito de arena.
Me vienen a mi mente imágenes de momentos importantes, como cuando organizamos nuestro primer intercambio europeo en La Rioja, fuimos anfitriones de una experiencia altamente positiva, después de 15 años hemos organizado más de 10 intercambios europeos, con todo lo que entraña organizar un evento internacional.
Me acuerdo cuando conseguimos el primer contrato de un joven con discapacidad intelectual, ahora ya llevamos más de 45 contratos conseguidos todos ellos en empresas de ámbito ordinario.
Inter Europa es una asociación que se va haciendo, siempre en continuo cambio, mejora y adaptación. No sé si queda mucho por hacer, lo que si sé es que es muy importante innovar cada día, analizar cómo lo podemos hacer mejor, ahora estamos apasionados con un nuevo proyecto que hemos puesto en marcha de mensajería Km 0 cuyos protagonistas son jóvenes con discapacidad intelectual, el proyecto se denomina Koiki.
Además, volvemos a organizar nuestro sexto intercambio europeo en Ezcaray, dirigido a jóvenes entre 15 y 18 años.
4. ¿Qué relación tiene la alimentación con la labor de Inter Europa?
Después de estos 15 años trabajando con los jóvenes con discapacidad intelectual, nos hemos dado cuenta de la falta de energía, la falta de resistencia física y casos de obesidad.
En la mayoría de los casos por no decir en el 100% su alimentación no es saludable. Su estado de salud no corresponde a su edad, parecen personas mucho más mayores de lo que realmente son.
Así que, poco a poco, a través de talleres de cocina saludable y charlas hemos podido ir ayudándoles a cambiar ciertos hábitos. Nos preocupa el ser en su totalidad, y su bienestar físico y emocional para nosotros es clave, y las últimas investigaciones lo relacionan directamente con una alimentación saludable.
5. ¿Cómo se cocinó el libro «Hoy cocino yo» y qué aporta a l@s chic@s?
Es increíble como les gusta cocinar a los jóvenes con discapacidad intelectual, quizás sea porque en casa no les dejan participar mucho, el caso es que, desde el 2004 que empezó el programa de ocio educativo siguen los talleres de cocina.
En uno de los años participaron profesionales del mundo de la cocina riojana y decidimos plasmar en un libro esa experiencia, al mismo tiempo que mostrábamos recetas muy fáciles que los jóvenes con discapacidad pudieran cocinar en sus casas.
6. ¿Cómo habéis celebrado vuestro 15 aniversario?
Estamos celebrando en cada acción y en cada proyecto que ponernos en marcha los 15 años. El reto para este aniversario es abrir aún más nuestra entidad, que se conozca perfectamente nuestros proyectos. Por ejemplo, este año en el intercambio europeo en Ezcaray lo vamos a abrir durante el fin de semana del 25 y 26 de agosto a niños y adolescentes para que también puedan vivir ellos un ambiente internacional.
Además, hemos organizado un taller de cocina saludable contigo Mar que gustó mucho, hemos organizado unas jornadas de puertas abiertas para que conozcan nuestro modelo de inclusión laboral. Y seguiremos organizando actividades y proyectos para se nos oiga porque pienso que nuestra entidad tiene mucho que aportar.
7. ¿Cuál es la historia de Alba con la cocina sana y qué ha cambiado en su vida?
Llegó un momento en mi vida hace casi tres años, que dije «hasta aquí hemos llegado con el sobrepeso«. Así que empecé a investigar y a leer. Por otro lado hacia ya algún tiempo que no podía seguir mirando hacia otro lado con el maltrato animal y después de pensarlo bien decidí ser vegetariana. Para ello me he formado para llevar una alimentación saludable donde no me falta ningún nutriente importante. Y tengo que decir que mi vida ha cambiado muchísimo, no sólo he ido perdiendo kilos de un modo natural, sino que tengo muchísima más energía, y mucha más claridad mental.
En mis inicios di con un curso tuyo de zumos verdes Mar, que me ha ayudado muchísimo en mi alimentación, todavía hoy los sigo elaborando. He descubierto un mar de posibilidades, he empezado a cocinar nuevos ingredientes como la quinoa, el mijo, el tofu, además consumo semillas de chia, me hago mis propios quesos veganos, todo integral e intento que el 90% de mi alimentación sea ecológica y de proximidad.
8. ¿Cuáles son vuestros planes de futuro y qué deseáis para estos jóvenes y sus familias?
Deseamos ser un referente en la movilidad europea, en la inclusión laboral y en la formación de jóvenes. Queremos seguir ofreciendo proyectos que no se ofrecen en la educación obligatoria, y que fomentan los talentos y habilidades de cada persona.
Nos gustaría poco a poco ir abriendo la mirada de las personas, por un lado nos gustaría que los jóvenes riojanos viajaran más, que estuvieran más abiertos a otras culturas y experiencias europeas. Y por último, nos gustaría que entre todos pudiéramos crear la situación para que fuera normal encontrarnos y trabajar mano a mano con jóvenes con discapacidad intelectual, que estuvieran como uno más en la sociedad, acabar con ciertos guetos que todavía existen en nuestra sociedad.
ALBA MORENO
www.intereuroparioja.org
www.facebook.com/intereuropa
intereuropa_rioja