yoga cocina

«Yoga en la cocina» no es un libro de yoga, ni de recetas, ni de filosofía, sino que es mucho más. Se trata de un manual de la «buena vida», la consciente, la sana, la que honra el cuerpo y el Alma a través de sus cuidados y prestándoles atención.

Zaira Leal, la autora, es experta en yoga y bienestar y considera la cocina como un lugar sagrado y un centro alquímico por excelencia.

Nosotros también, y me ha encantado recibir este libro que, impregnado de la sabiduría del yoga y el ayurveda, nos enseña hábitos de vida saludable de forma práctica: cómo cultivar el quilibrio, los dulces sueños, la vida sin estrés y más estados positivos con ejercicios ilustrados, las recetas apropiadas, meditaciones, consejos, aceites esenciales y superalimentos.

Hemos entrevistado a su autora para que nos hable de la alquimia del siglo XXI y estas son sus inspiradoras palabras:

1. ¿Se puede practicar yoga en la cocina? ¿Qué podemos encontrar en tu libro?

Se puede y ¡se debe practicar yoga en la cocina! El yoga es una disciplina para el auto-descubrimiento y el despertar de la Consciencia y eso lo podemos hacer en todas partes y a cualquier hora. Esto no quiere decir que te pongas en el pino mientras revuelves el cocido, aunque ahora que lo pienso, yo, mientras cocino, hago muchas posturas de yoga casi sin darme cuenta… Bromas aparte, practicar yoga en la cocina quiere decir que a través del trabajo que haces con los alimentos nutres tu cuerpo, mente y alma con el objetivo de facilitar una gran transformación interior.

Por otro lado, el yoga es un estilo de vida que engloba mucho más que las posturas físicas y la nutrición es un componente importantísimo para la práctica sobre la esterilla. Debido a esto, Yoga en la cocina también recoge recetas para la mente como son las meditaciones y las contemplaciones escritas, para mantener el tejido corporal fuerte, elástico y energético con las secuencias de movimiento consciente, recomendaciones ayurvédicas llamadas “ayurtips” y muchas cosas más.

2. Durante décadas la cocina ha estado desprestigiada y desvalorizada socialmente. ¿Qué significa para ti la cocina?

Creo que el desprestigio de la cocina que mencionas está ligado a la desvalorización de la mujer como tal y al hecho de que muchas tuvimos que suprimir nuestro poder de sustentar y sanar el mundo para salir a jugar un papel fuerte en el mercado laboral.

Tradicionalmente, la cocina era un espacio sagrado donde sólo entraban las mujeres, que eran quienes sanaban y nutrían al gran grupo familiar. Aún hoy en día las historias de las familias y de los pueblos se cuecen en la cocina. Aunque todavía hay muchas personas que nunca se ponen a ello, cada vez son más quienes se interesan por la comida saludable y por aprender a cuidarse. Llevarse la tartera al trabajo es algo normal y cada año se publican muchísimos libros, blogs y revistas de cocina, así que aprender a preparar tus propios alimentos está en alza y me encanta ser testigo de este gran cambio.

Para mí, la cocina es un taller de alquimia en todos los sentidos. Cuando cocinas, no sólo transformas los alimentos, sino que también transformas a los comensales. A través de la comida reparas los tejidos, curas un corazón “partío” y amas, sobre todo trasmites el amor de tu corazón. Desde muy chiquitita me gustó jugar en la cocina porque sentía que era capaz de cambiar el mundo bocado a bocado.

3. ¿Cómo somos las alquimistas del siglo XXI?

A mí me gusta pensar que los alquimistas de hoy en día somos personas comprometidas con nuestra propia transformación, conscientes de que cuando elevamos la cualidad de nuestro cuerpo-mente-alma, se produce una transmutación en la red universal de la existencia. Nos apasiona la vida sencilla, la naturaleza, la gente, el alimento energético y también la comida física. Aprendemos a preparar un platillo delicioso con cualquier cosa porque conocemos el arte de transformar el plomo en oro, de aprovechar cualquier experiencia para el despertar de nuestro Ser y del Ser global.  Para nosotros, la vida es una celebración.

4. ¿Nos das algún consejo para empezar a cuidarnos por fuera y por dentro?

Aprende a crear una rutina armónica que te apoye en tu día a día. En Yoga en la cocina hago mucho hincapié en la importancia de poner en práctica la rutina diaria armónica que enseña el ayurveda y explico cómo hacerlo paso a paso y, si quieres un consejo que puedes empezar a hacer ya mismo incluso antes de que empieces a leer el libro, te recomiendo que te pares donde estés, que hagas una respiración larga, lenta y profunda y que te des cuenta de lo maravilloso que ya es este momento.

 

YOGA EN LA COCINA: nutrición alquímica para el cuerpo, la mente y el alma