bio-peq

«Ser o no ser bio… esa es la cuestión. Te proponemos volver a los orígenes, a la vida de pueblo, reconvertirte en sostenible y huir del despilfarro y la ostentación. Lo rústico, rural y esencial están de moda. Grandes fincas familiares de toda Europa se reciclan para elaborar alimentos bio con los que llenar tu despensa, degustar en los nuevos restaurantes y comprar en mercados saludables»

Gracias a alumnas muy bien informadas, nos enteramos de todo :). Si hace unos meses Marian nos avisaba de que la revista Cosmopolitan recomendaba nuestro libro digital de zumos, ahora ha sido Mª Àngels quien nos encuentra referenciados en un artículo de la revista Telva.

¡Qué ilusión! Especialmente cuando se trata de un amplio reportaje sobre volver al campo y el aumento de la tendencia natural y bio en muchas áreas sociales como alimentación, huertos urbanos, nuevos negocios, decoración, …

En concreto, han citado nuestro blog, junto con otros de personas que se han ido a vivir al campo, y después destacan historias y empresas de mayor envergadura.

Pero no es la primera vez que aparecemos en prensa respecto a ser neo-rurales porque ya nos entrevistaron, y extensamente, en La Vanguardia, La Rioja y El Periódico de Cataluña.

nosotros periodico

Y nosotros también nos hemos hecho eco de otros artículos sobre personas que cambian la ciudad por el campo: «éxodo urbano», «vuelta al campo», «me voy al pueblo» y MÁS

RURALES

El artículo de la revista Telva de noviembre 2016 está firmado por Vis Molina y lo puedes DESCARGAR EN PDF aquí.

Destacamos a continuación varios textos del mismo sobre la vuelta a la sencillez (también entre las celebrities), el slow food, la comida Kilómetro O, los nuevos alimentos, los supermercados eco y más.

3

Ya lo puso de moda Carolina de Mónaco en 1990 cuando, al quedarse viuda de Stefano Casiraghi, decidió quemar naves y decir adiós a los oropeles del Principado para retirarse a la soleada Provenza.  Alli encontró la paz que necesitaba. Fueron seis años de vida anónima, mezclada can la gente del lugar, sustituyendo los tacones por las alpargatas y la alta costura por los vestidos de campesina. Matriculó a sus hijos en la escuela pública de Saint Rémy y les enseñó a disfrutar de la naturalaza y la vida sencilla.

Casi tres décadas después, en nuestro país y azuzadas par la crisis económica, han aparecido los neo-rurales, urbanitas de pro que vivían inmersas en las devaneos del Ibex y el cash-flow, que han decidido huir de las ciudades y regresar al campo en busca de una vida mas relajada, más barata y más feliz. Muchos se dedican a las tareas del campo y la agricultura, otros emprenden pequeños negocios ya que los pueblos facilitan un nivel de vida asumible para familias más azotadas por la crisis. En definitiva, lo que los neo-rurales ansían es vivir mejor con menos de manera más sostenible. Ese el quid de una cuestión que se ha convertido en tendencia. ¿La  quieres conocer de cerca?

Son muchos los blogs que han ido proliferando en esta línea Ahi estan, por ejemplo, proyectovivirenelcampo.com, vivirenelcampo.com, elblogalternativo.com, o vivir-en-el-campo, todos ellos escritos por  los protagonistas de esas aventuras de pueblo con anécdotas, experiencias y consejos muy prácticos.

Este movimiento social hacia lo verde se ha ida extendiendo cóma una balsa de aceite invadiendo muchas otras áreas. En interiorismo su respuesta ha sido una estética que algunos han llamado country chic, cottage, rústico o shabby que se caracteriza, en definitiva, por la búsqueda de materiales con acabados algo desgastados. estampados floreados, colores suaves y un poco desteñidos como lavandas, rosas, malvas, verdes o azules, y la sabia mezcla de elementos antiguos para conseguir un efecto de estancia vivida, cálida y nada sofisticada.

En lo que atañe a los jóvenes y sus gustos estéticos, los hípster y los lumbersexuales, que suelen pertenecer a una clase media-alta, optan por una vida bohemia y muestran una clara inclinación par toda lo vintage. Además, son amantes de reciclar y reutilizar, prefieren la alimentación orgánica, saludable y sostenible. Tampoco nuestro estilo de vida se ha quedado al margen de esa filosofía. Fenómenos como el de Marie Kondo la japonesa que ha puesto patas arriba las listas de ventas con su libro La magia del orden (Ed. Aguilar), han aparecido poniendo en entredicho los excesos del consumo y su devastador efecto sobre nuestro equilibrio personal. Ella recomienda aprender a prescindir de la abundancia para volver a lo esencial: eso es lo que ilumina nuestra vida, según sus propias palabras.

Supermercados que venden salud

Y la alimentacion no se iba a quedar atrás, asi que la manera de hacer frente al frenesi enloquecido de la vida urbana la han dado movimientos interesantes que defienden la calma, la sensualidad, el disfrute de los placeres sencillos y, por supuesto, el regreso a los sabores de siempre. Hablamos de Slow Food una organización presente en 150 países cuyos miembros están unidos por su pasión por la buena mesa, el compromiso social con su comunidad y el cuidado del medio ambiente.

Y, siguiendo esa filosofía, ha surgido también el concepto Kilómetro O que defiende una colaboración estrechisima entre productores, cocineros y consumidores para fomentar la vuelta a la cultura tradicional y el rechazo a la estandarización de la comida. Abogan por el consumo de los productos estacionales de cercanía. Eso se traduce en una cocina saludable y sostenible, que evita gastos de transporte y abuso de productos fuera de temporada. Porque. ¿qué sentido tiene tomar ciruelas de Chile o cerezas de Brasil en Navidad? ¿Por qué no esperar al verano para saborear esas frutas? Los preceptos de la cocina Kilómetro O sostienen que en los restaurantes que defienden ese concepto sus platos deben estar planteados de la siguiente manera: un 40% de sus ingredientes debe ser de origen local, por lo que el restaurante compra directamente al productor que cultiva a menos de 100 km de distancia. Y los demás ingredientes deben tener certificación ecológica y no pueden ser transgénicos ni proceder de animales que hayan comido transgénicas.

Con toda esta fiebre saludable, en España han empezado a proliferar restaurantes que se acogen a la filosofía orgánica,veggie o flexiteriana como Teresa Carles, Flax & Kale, Celeri, Sergi de Meià a Green Spot en Barcelona. Y Al Natural, Bump Green o Artemisa Huertas en Madrid, asi coma supermercados que comparten esa misma filosofía.

Can ese objetivo nació Veritas, una cadena de supermercadas de alimentación ecológica fundada en 2002 por cuatro familias catalanas que ya tienen tiendas además de en Cataluña, en Bilbao, Baleares y Andorra. O Ametller Origen una red de tiendas de comestibles que controla con gran rigor el origen y la calidad de todos los productos que venden, siguiendo los criterios de la pirámide alimentaria y la dieta mediterránea En sus tiendas todos los productos llevan una etiqueta en la que se especifican detalles de su origen y frecuencia recomendada de consumo semanal.

Gracias a este tipo de comercios nos hemos acostumbrado a camprar y consumir quinoa, té matcha, semillas de chía o col kale, por citar sólo algunos ejemplos Pero. sin duda, el palmarés en innovación y osadía se lo lleva Obbio un inmenso supermercado en el que lo que se vende es salud.

(…)

Sin embargo, el presupuesto necesario para comer bio no está al alcance de la mayoría de los consumidares. Las encuestas revelan que las bio-adictos son profesionales con alto poder adquisitivo entre los que abundan parejas sin hijos. Pero, ¿porqué san tan caros los productos bio?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura asegura que el cultivo de esos alimentos requiere más mano de obra por unidad de producción, y que su cadena de comercialización y distribución resulta cara por tener aún una escasa demanda.

Llévame al huerto

El delirio por el cultiva biológico extiende sus tentáculos hasta la pasión por las huertos Ahora es fácil hacerse con un huerto para cultivarlo en el balcón de tu casa, hundiendo los codos en la tierra para soñar que se está a kilómetros de la urbe. En Leroy Merlin puedes encontrar huertos de balcón así coma toda lo relativa a su cuidado, y en el blog http://www.unhuertoenmibalcon.com/ te guian en los secretos y trucos para mantener el tuyo en perfecta estado de revista.

Para animar a los ciudadanos a seguir la práctica de una alimentación saludable, los ayuntamientos de algunas ciudades como Barcelona. Madrid, Sevilla o Valencia han lanzado un programa participativo de mejora medioambiental para lo que han destinado algunos espacios a huertos que cultivan los propios vecinos, siguiendo los principios de la agricultura biológica. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la actividad en los mayores de 65 años, ayudándoles a crear lazos de relación social e invitándoles a practicar ejercicio físico.

 

DESCARGAR artículo de revista TELVA

Nosotros como neo-rurales: en La Vanguardia, La Rioja y El Periódico de Cataluña.

Artículos generales sobre la vuelta al campo

 

Guardar