Ya hemos hablado en otras ocasiones de las diferencias entre los alimentos ecológicos y convencionales y de la agricultura ecológica vs la química, pero, más allá de la teoría, hay que probar el producto y ver cómo y dónde se cultiva.
A pocos kilómetros de nuestra casa hay un viñedo ecológico, probablemente el primero en La Rioja aunque consiguió la certificación el noveno, que elabora 2 marcas de vino que consumimos en casa: Viña Ilusión y Prana. Y en nuestros talleres Cook & Relax llevamos allí a los alumnos para que Martín Alonso nos enseñe sus campos y filosofía de vida. Es un eco-viticultor-agricultor enamorado de la tierra y los métodos naturales y de jóven se fue con su mochila hasta Japón para conocer al sabio Masanobu Fukuoka.
Es toda una experiencia ver la viña integrada como un Todo con el entorno y la biodiversidad y apreciar la calidad y color de su tierra viva y fértil frente a la árida y muerta de otros cultivos cercanos. Así se entiene muy bien la calidad del vino elaborado con esas uvas tan sanas y que siempre sienta bien, incluso si se bebe algo en exceso 🙂
Hemos entrevistado a Martín sobre el vino y viñedo ecológico y estas son sus reflexiones:
1. ¿Qué es el vino ecológico y en qué se diferencia del vino convencional?
Vino ecológico es aquel que partiendo de uvas ecológicas se elabora siguiendo una normativa europea que trata de evitar residuos tóxicos en el producto final.
La diferencia principal con respecto al vino convencional está en el trabajo que se desarrolla en el campo, en definitiva, en la uva.
En Agricultura Ecológica (AE) se respeta la vida de la tierra y se obtienen frutos libres de tóxicos, ofreciéndonos la salud y vitalidad que poseen.
2. ¿Cuál de los dos se parece más al vino que se elaboraba ancestralmente?
Lógicamente el vino ecológico se parece más al vino que elaboraban nuestros antepasados, ya que ellos al igual que los agricultores ecológicos, cultivaban la viña sin productos químicos de síntesis. En definitiva, son dos agriculturas que se basan fundamentalmente en el respeto a los procesos naturales de la vid.
3. ¿Es más difícil CULTIVAR uva ecológica? ¿Cómo lucháis contra las plagas o enfermedades?
Algo fundamental para realizar una buena agricultura es respetar la vocación del clima y de la tierra que se trabaja. Se puede asegurar que si el viñedo está en una tierra adecuada a su producción no es difícil obtener uva sana.
Las principales plagas de la viña son los hongos: mildiu y oidio, que se combaten con labores culturales y con cobre y azufre, principalmente. Asimismo, en la zona donde hay problemas con la polilla se utilizan feromonas de confusión sexual.
4. ¿Es más difícil ELABORAR VINO ecológico frente al convencional?
El vino ecológico en general es más fácil de obtener que el convencional. Esto es así porque la uva ecológica conserva las levaduras, enzimas…que de forma natural convierten el mosto en vino, y la uva convencional por los tratamientos que ha recibido muchas veces llega a la bodega con carencias o desequilibrios de esas mismas levaduras, enzimas…
5. De cara al consumidor ¿cuáles son los beneficios del vino ecológico?
El vino ecológico al estar libre de productos químicos tóxicos y al ser un producto natural no alterado en su esencia, nos evita los problemas que estos productos nos pueden ocasionar.
El vino ecológico consumido acompañando a la comida, sobre todo comida con fuerte contenido en hidratos de carbono, grasas y proteínas, pienso que es un muy buen acompañante. Yo siempre digo que cuando en una buena comida se bebe un buen vino, al día siguiente nos acordaremos de la buena experiencia que tuvimos pero no de haber bebido vino (no tener dolor de cabeza, ni de estómago…)
6. ¿Cómo son tus 2 vinos: Viña Ilusión y Prana?
Viña Ilusión es un vino joven que recuerda a la gente mayor el vino que solían tomar. Para obtenerlo separamos la uva del racimo y todo ello es depositado en la cuba de acero inoxidable donde ocurre la fermentación tumultuosa. Viña ilusión es nuestro primer vino, ya llevamos catorce vendimias elaborándolo. Es un vino joven, pero gracias a su gran calidad es un vino que envejece muy bien
La uva de Prana es principalmente 80% de tempranillo, 10% de cabernet sauvignon y 10% de Garnacha. El proceso para obtener Prana es la maceración carbónica. Vendimiamos en cajas de 15 kilos. Tenemos especial cuidado en que el racimo llegue a la bodega tan completo como sea posible. Una vez allí todas las uvas son introducidas en la cuba de acero inoxidable con cuidado de no romper las uvas. En este proceso la fermentación comienza dentro de las uvas y este proceso natural rompe dentro del grano. Gradualmente el conjunto comienza la fermentación o maceración carbónica.
El resultado es un vino más frutal, ligero en boca que espero tengan ocasión de probar.
7. ¿En qué países los vendes? ¿Por qué?
Sobre todo en países avanzados, tanto económica, como culturalmente.
Primeramente porque tienen un buen poder adquisitivo lo que les permite adquirir productos de calidad y por otra parte porque hay una concienciación en cuanto a los beneficios de este tipo de agricultura tanto para la salud personal como para la de la tierra Los países son: Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, y muchos de Europa.
8. ¿Cómo ha cambiado el mercado desde que empezaste en los años 80 y la actualidad?
En los años 80 aquí en España el tema de la AE era prácticamente desconocido. Ahora los agricultores que se dedican a esta forma de producción han aumentado de forma exponencial.
Sin embargo, aunque todo el mundo ha oído hablar de la AE el consumo es muy reducido (aunque aumenta paulatinamente sin cesar). Creo que esto es debido a que el conocimiento no es igual a la concienciación. Así observo que curiosamente muchos agricultores ecológicos, no consumen producto ecológico.
9. ¿Qué aconsejas al consumidor a la hora de elegir un buen vino?
Personalmente siempre que puedo elijo vino ecológico. Por otro lado, vino que tenga un precio moderado, pues no por ser muy caro va a ser mejor. A partir de ahí se van probando diferentes vinos y uno elige . Una buena práctica creo que es consumir alimentos que sabemos de dónde proceden pues así podemos tener dos ventajas: confianza y buen precio.
10. ¿Cuál es vuestro método de cultivo y las influencias a la hora de trabajar la tierra?
En el año 1.992 compramos estas tierras situadas en las faldas del monte Isasa que forman parte del Valle del Cidacos (La Rioja).
Son tierras ligeramente elevadas entre 600-700 m de altitud, pero debido a las influencias del Valle del Ebro y al propio microclima de esta parte del Valle del Cidacos se hace posible el cultivo de plantas mediterráneas como el olivo, el almendro, viña, etc.
La tierra está en cultivo ecológico desde su adquisición. Nuestro método o forma de cultivo es ecléctica estando abiertos a nuevas ideas. Nos orientamos en FUKUOKA, la permacultura, Jean Marie Roger y Rudolf Steiner. Basándome en estas influencias y en mi práctica personal después de 22 años, puedo decir que después de muchos fracasos y éxitos y sobretodo de un largo aprendizaje he logrado un método sencillo y eficaz que mejora y regenera la tierra.
[youtube]https://youtu.be/4ndXf4UeeGc[/youtube]
En septiembre en la viña, realizo siembras conjuntas de cereales y leguminosas anuales que trituro la segunda quincena de mayo después de su floración. Cada año varío las simientes, hago una rotación. Al realizar un solo laboreo al año doy lugar a que un buen número de plantas silvestres acompañen a las que yo siembro, con lo cual aportan biodiversidad, riqueza. El resultado es observable: podemos coger un puñado de mi tierra y otro de la finca vecina, separados 20 metros y vemos que son muy diferentes. La sanidad de la viña es muy buena, se conforma con 0,5 kg por hectárea y año de cobre y con dos o tres tratamientos de azufre.
La composición de las cepas es: 75% tempranillo, 10% Cabernet-Sauvignon, 10% Graciano, 5% Garnacho. Es una composición adecuada para un buen vino.
Martin Alonso Etayo y Gloria Plaza Medina
«Viña Ilusion»- «Prana»
Vino ecológico. D.O.C.Rioja
www.vinailusion.es
Mail: gpvinailusion@gmail.com