comida

Estupenda esta conferencia TED de 20 minutos en la que el escritor gastronómico estadounidense del New York Times Mark Bittman explica la situación actual de la alimentación en Occidente, y, aunque él se centra en EEUU, podemos extrapolarlo perfectamente a otros países. La charla se titula «Qué hay de malo en nuestro plato» y expone cómo el exceso de carne, comida rápida y procesada y la poca presencia de vegetales y cocina casera y fresca tiene consecuencias en la salud personal y en el planeta.

Aquí podéis escucharla (está subtitulado al español) y abajo resumo los puntos más importantes y las soluciones:


 

La dieta occidental es la causante de las llamadas enfermedades de la civilización como la diabetes, enfermedades coronarias, ataques cerebrales y algunos cánceres: exceso de carne, productos lácteos y harinas refinadas son los causantes

comer7

Los gobiernos tienen su responsabilidad por las malas recomendaciones dietéticas de consumir cuanta más carne y lácteos mejor para estar sanos y por ceder ante la presión de los lobbys de la industria alimentaria. No necesitamos productos animales, y por supuesto no necesitamos pan blanco o Coca-Cola. Han creado una demanda anti-natural gracias a la publicidad y su producción ha sido subvencionada a costa de una dieta más saludable y respetuosa con el medio ambiente.

video

Los vegetales y las frutas son más sanos pero su presencia en la pirámide nutricional es escasa y simplista (5 piezas al día)

Hace 100 años todo el mundo era LOCÁVORO -consumo de comida local-.

«Cada familia tenía una cocinera, normalmente una mamá. Y esas mamás compraban y preparaban la comida. Era como esa visión romántica de Europa. La margarina no existía». No había marketing. No había marcas nacionales. Las vitaminas no habían sido inventadas. Comías comida. Casi nada contenía más de un ingrediente porque era un ingrediente. La gente cultivaba comida, y comía comida. Y de nuevo, todos comían local. En Nueva York, una naranja era un regalo común en Navidades, porque venía desde Florida»

Luego llegó la comida enlatada, congelada y cocinada y se vendió como una liberación.
comer1

«A mediados de siglo las reses estaban siendo criadas de manera antinatural. En lugar de pasar sus vidas comiendo hierba, para lo que sus estómagos estaban diseñados, se las obligaba a comer soja y maíz. Por supuesto tienen problemas digiriendo esos cereales, pero eso no era un problema para los criadores. Las nuevas medicinas las mantenían sanas. Bueno, las mantenían vivas. Sanas era otra historia».

Vacas, cerdos y pollos fueron la diana para la industria de la soja y el maiz

Entre 1950 y 2000, la población mundial se duplicó. El consumo de carne se incremento 5 veces. El principal beneficiario fue la comida rápida

comer3

Los distintas «tribus alimentarias»:  locávoros, los orgánicos, los vegetarianos, los veganos, los gourmets, … tienen un punto en común: el interés por la comida de verdad¡¡
comer4

Necesitamos empezar a actuar. Y esto no es sólo una cuestión de justicia social, sino también de supervivencia global. Lo más importante es la sobre producción y el consumo excesivo de carne y comida basura.

La ganadería intensiva mata 10 millones de animales al año, primero hay que reducir esta cifra y luego mejorar las condiciones de vida

El ganado es la segunda fuente más importante de gases que afectan a la atmósfera y es una de las principales causas de degradación de la tierra, la contaminación del aire y el agua, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad. Además, la mitad de los antibióticos en EEUU no los toman las personas, sino los animales.

No hay justificación en el exceso de consumo cárnico actual que es incluso el doble de lo que las autoridades recomiendan.
comer5

El Departamento de Agricultura de los EEUU no es nuestro aliado en tener salud. Para mejorar la dieta = menos carne, menos porquería, más plantas = comer comida. Comer comida de verdad.

 

¿Y cómo mejoramos entonces nuestra alimentación?

Muy fácil, volviendo a entrar en la cocina y elgiendo alimentos  y no comestibles. Recomendamos estos artículos y rescatar el poder de los fogones sanos:

 

 

 

Guardar