azucar

Como os anuncié el mes pasado, la revista Mente Sana nº 121 publicó un artículo mío dentro de un especial anti-azúcar blanco titulado  “DESENGÁNCHATE DEL AZÚCAR: tu cerebro  (y todo el cuerpo) te lo agradecerá” y que se compone de los siguientes reportajes:

  • “Desengánchate. Te sentirás mejor sin tomar azúcar” por la Dra María Fernández
  • “Azúcar, dulce perdición” por servidora, María del Mar Jiménez
  • “Estuvimos un año sin azúcar” por Eva O. Schaub, autora de “Un año sin azúcar”
  • Todo lo que necesitas saber para endulzar naturalmente
  • “Dulce, pero sin azúcar” Recetas por Javier Medvedovsky, de Espiritual Chef

Con el permiso de la editorial, os adjunto a continuación el artículo (complementándolo con enlaces y documentales) y AQUÍ EL PDF:

AZÚCAR, DULCE PERDICIÓN

Ya no solo hablamos del que está en tu azucarero, sino del que se esconde en la mayoría de los alimentos procesados. El azúcar nos perjudica…, pero hay muchos Intereses creados.

A primera vista, puede parecer exagerado porque desde hace décadas todos sabemcs que «el azúcar nos endulza la vida» y que lo que cuenta es no excederse. Pero una mirada más profunda nos muestra que el aura de bondad que ha rodeado el azúcar hasta hoy se está derrumbando; médicos, expertos e investigadares están desvelando su relación con numerosas enfermedades.

‘Una sustancia procesada y perjudicial para nuestra salud está invadiendo nuestra Vida cotidiana. Se produce en condiciones infrahumanas y destruyendo el medio ambiente. Un negocio opaco que mueve miles de millones de euros al año. Es el azúcar, el que se ve y el que no se ve. Su consumo aumenta día tras día y causa obesidad y sobrepeso, dos de los principales problemas de salud a nivel mundial. Esto afecta especialmente a la población infantil y las políticas siguen fomentando que se consuma cada día más, pero sabemos por qué. La industria del azúcar es parte de un potente lobby infiltrado en los órganos de poder que influyen directamente en las políticas públicas».

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=nWLIiRHUjnQ[/youtube]

Así reza el anuncio de la campaña 25 gramos por el control de la venta y publicidad del azúcar de la organización VSF, Justicia Alimentaria Global.

AZUCAR3

¿Te acuerdas de los anuncios de los años 60 motivándonos a consumir cigarrillos y de la pasividad de los organismos oficiales? Pues son muchos quienes consideran que el azúcar lleva el mismo camino: primero mitificación, posteriormente demostración de su lado oscuro y, finalmente, condena pública y rechazo de su consumo.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Un «hábito» moderno

El azúcar blanco es un producto que proviene de la remolacha o la caña refinado mediante procesos químicos. Llegó a Europa en el siglo XI de Oriente Medio y la India, aunque su consumo no se popularizó hasta el XIX. Desde entonces, pocos productos han experimentado un crecimiento tan acelerado: en un siglo se ha pasado de un consumo por persona de 1 kg a más de 40 (hasta 60 kg en EEUU, según algunas fuentes). Aunque en España su consumo es menor, un estudio la Universidad Autónoma de Barcelona cuantificó que en solo 16 años (1987-2003) había aumentado un 20%, pasando de 24 a 30 kg por persona y año.

La última recomendación de la Organización Mundial de la Salud, de marzo de 2015, es que el azúcar no debe aportar más del 10% de las calorías diarias, lo que equivale a unos 50 gr, unas 12 cucharillas de café, aunque admite que, «idealmente’ y para «proporcionar beneficios adicionales para la salud», la cantidad debería quedar por debajo del 5%, o lo que es lo mismo, seis cucharillas o 25 gr.

La realidad es que, actualmente, cada europeo consume unos 100 gr diarios de azúcar y supera en mucho esas recomendaciones, y más teniendo en cuenta que un solo refresco ya aporta 35 gr. Ahí está el truco, no se trata de las veces que abrimos el azucarero para el café, sino de que el azúcar está en todas partes: los expertos aseguran que más del 85% de los productos alimenticios contienen azúcar, bajo su nombre o distintas denominaciones.

Reacción en cadena

Nos han vendido que el  azúcar aporta energía rápida, pero realmente desequilibra el organismo: la primera reacción al tomarlo es que el índice glucémico se dispara y el pancreas segrega insulina, generando episodios de hiperglucemia e hipoglucemia.

Numerosos autores, por ejemplo, la doctora Odile Fernández en su libro «Mis recetas anticáncer» (Urano), aseguran que es el alimento del cáncer porque «además de estimular la producción de insulina, aumenta la actividad de una proteína llamada B-catenina, íntimamente relacionada con la producción tumoral».

Sabemos, pues, que causa evidentes problemas a la salud y tiene un claro componente adictivo. ¿Cómo afecta socialmente esta dulce adicción?

William Dufty, uno de los primeros críticos y activistas antiazúcar, acuñó en un libro (Sugar Blues. Efectos del azúcar sobre la salud, Cea) el término sugar blues para referirse al estado resultante de esos bajones continuos de azúcar y que se asocia con debilidad, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, tristeza, dolor de cabeza, falta de concentración…

 

LIBROS AZUCAR

El lobby blanco

¿Hubiésemos llegado a un altisimo consumo de un producto insano si no fuera de los más rentables? El periodista alemán Hans-Ulrich Grimm, autor de ¡Cuidado con el azúcar! La mafia del azúcar, una amenaza para la salud (Obelisco), afirma que la industria controla desde hace decenios a la clase política. Fue en las años 40 que se disparó el uso del azúcar en la fabricación de productas alimenticios, convenciendo dc sus bondades a los consumidores  a través de efectivas campañas de comunicación.

La industria azucarera, uno los lobbies más potentes del sector agroalimentaro, rechaza cualquier relación entre el consumo de azúcar y las enfermedades para evitar una estigmatización que reduzca las ventas, y para ello, igual que hicieron las tabaqueras, utiliza sus estrategias  amenazando con retirar fondos a la OMS cuando le hieren sus recomendaciones, financiando estudios afines, impidiendo que se apruebe en Bruselas un nuevo etiquetaje  en forma de semáforo con el que saldría muy mal parado.

Reeducar el paladar

Obviamente, podemos vivir sin un producto que no ha existido durante la mayar pare de la historia de la humanidad, pero lo cierto es que el nivel de maninulación actual es muy alto y los supermercados y las tiendas habituales de alimentación están saturados de azúcar oculto y visible.  No nos lo ponen fácil.

En primer lugar, conviene que entendamos que la energía que necesita el cuerpo la podemos obtener de forma saludable y sostenible de carbohidratos integrales, como cereales (arroz integral, mijo, quinoa…), legumbres y frutas. También que hay priorizar los alimentos frescos frente las manufacturados (los que vienen en una caja) y optar por endulzantes natulales para su uso ocasional. Además de ser saludable, esta es una manera de reeducar el gusto y disfrutar del sabor original de los alimentos.

Reducir a incluso eliminar el azúcar blanco de la dieta, no puede reportar más que beneficios. Recientemente, una investigación llevada a cabo par el National Institut of Health de EEUU demuestra que al eliminar el azúcar de la dieta de los niños la salud mejora notablemente en solo 10 días.

Y, aunque a muchos esta reeducación alimentaria nos pilla mayorcitos, lo más sensato es no atrofiar el paladar los niños desde bebés y optar en su alimentación por alimentos naturales y libres da azúcar. Lo contrario a lo que sucede en la actualidad, cuando la infancia es víctima de un consumo indiscrimado de azúcar.

Afrontar el desafío

El azúcar blanco es el mayor representante de la dieta occidental media pobre en frutas, verduras, legumbres y alimentos frescos, y rica en productos refinados, azucarados y proteína animal, Se consume inconscientemente, de un modo oculto, y nos «bombardea» constantemente a nivel emocional. Es una metáfora también de una sociedad continuamente cansada, débil, que busca satisfaccione sinmediatas y pasajeras y muy manipulada.

Liberarnos del azucar significa tomar una decisión consciente y comprometida porque nos obliga a «estudiar» en qué alimentos se encuentra para podar evitarla y buscar alternativas sanas. Pero, al mismo tiempo, nos empodera como consumidores y nos hace tomar las riendas de mucho más que nuestra salud física.

El camino no es fácil cuando aún vivimos en una sociedad de algodón de azúcar, pero las investigaciones demuestran cada día que este producto no es en absokuto un producto un aliado de la salud, y de la misma forma que  la que OMS ya ha alertado  sobre el consumo excesivo de carne roja, lo hará sobre el consumo desmesurado de azúcar a medida que se libere de la presión de los lobbies. Y no nos pasará como con el tabaco…, ya estamos prevenidos.

PARA SABER MÁS

Más info sobre el azúcar

Documental “SOBREDOSIS DE AZÚCAR” (Francia)

Documental “FED UP. ES HORA DE SABER LA VERDAD SOBRE LA COMIDA” (EEUU)

https://www.youtube.com/watch?v=-K5K_BItktk

Conferencia «AZÚCAR, UNA DROGA LEGAL«

«AMARGA DULZURA: una historia sobre la historia del azúcar«

amarga