muerdago

Si hacemos un viaje en el tiempo en Navidad a distintos hogares en distintas épocas, descubriríamos que cambia la estructura de las casas y los materiales pero hay elementos que permanecen inalterables como el muérdago, cuyo uso se remonta a tiempos de los druidas.

Ancestralmente, el muérdago se relacionaba con el mundo de los espíritus, se recogía mediante un ritual sagrado y se colocaba encima de las puertas o en forma de anillos, pulseras o amuletos.

Las leyendas escandinavas también cuentan que con una flecha de muérdago se mató al admirado dios Baldur, inmune a todo tipo de daño excepto al de esta planta singular que no toca jamás la tierra a lo largo de su ciclo de vida ya que germina sobre árboles y son los pájaros quienes diseminan sus semillas.

El muérdago es una planta semi-parásita que arraiga en la madera de su anfitrión y se nutre de su savia y clorofila. Su forma es esférica y curiosamente ni sus hojas se orientan hacia el sol, ni sus raices hacia el centro de la tierra como el resto de plantas.

Su rareza, su misterio y su belleza explican tantas creencias y rituales relacionados con él como que atrae bendiciones, prosperidad y protección a los hogares.

Por toda la magia que rodea a esta planta y porque abunda en nuestro entorno, ya llevamos varios años haciendo un hueco en nuestra casa al muérdago. A veces como corona en la puerta, pero como ya tenemos otra corona de palomitas lo hemos colocado de decoración de mesa.

Las fotos corresponden a nuestras clases de cocina de Navidad en casa.

muerdago2

Nuestro muérdago es de almendro, pero tradicionalmente se considra que el muérdago de roble es el que tiene más propiedades.

Y aunque nosotros solo lo usamos en decoración, también se emplea su extracto como remedio contra el cáncer y para reducir la tensión arterial. De hecho, en los comics de Asterix, el druida Panoramix realiza pócimas mágicas con muérdago…

panoramix2

Sea como sea, recibiremos el año nuevo con mucha ilusión y muérdago…

Más info