Grano Quinua Real

¿Has oído hablar de súper héroes?
¿de personajes de cómics y seres míticos?
pero… ¿has oido hablar alguna vez de súper alimentos?

Pues existen y son realmente excepcionales nutritivamente hablando y muy saludables. Pueden tener nombres exóticos pero al igual que los grandes súper héroes pueden realizar cosas increíbles como, por ejemplo, ayudarnos a prevenir enfermedades. Uno de estos súper alimentos es la quínoa (o quinua en quechua), pseudocereal de moda gracias a su excelente composición nutricional a quién la FAO declaró 2013 como el Año Internacional de la Quinua y fue incluido por la NASA como posible alimento alternativo en la dieta de los astronautas durante los vuelos espaciales de larga duración.

Beneficios sobre nuestra salud

La quinoa pertenece a la familia de la remolacha, la acelga o las espinacas. Pero lo denominamos pseudocereal porque lo utilizamos como si fuese un cereal. Sirvió como primer alimento a las civilizaciones pre-colombinas que lo llamaban “grano madre” y es capaz de soportar temperaturas desde bajo cero hasta 38 grados, en climas tanto húmedos como áridos, en una gran variedad de condiciones de suelo y hasta 5.000 metros de altitud.

Los Incas, sin tener ningún conocimiento sobre nutrición, consideraban este alimento como un grano sagrado. La quínoa es uno de los pocos alimentos vegetales que contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita y, comparada con otros cereales, tiene una mayor cantidad de fósforo, magnesio, hierro y calcio sin mucho aporte de calorías, haciéndola muy apetecible por los consumidores que vigilan su dieta. Además, no contiene gluten, es rica en fibra y es de fácil digestión.

Hasta hace unos pocos años la quinoa era una gran desconocida en nuestro país. Los conquistadores españoles, por prejuicios religiosos (recordemos que la quinoa formaba parte de rituales sagrados), sustituyeron su cultivo por maíz, cebada, trigo, avena y patata. Afortunadamente ahora la estamos redescubriendo y poníéndola en el lugar que se merece.

Tabla comparativa quinoa

Comparación de la composición de la quinoa con otros cereales por 100 gramos

Quinua Real, una variedad con Denominación de Origen y de Comercio Justo

Aunque varios países como Brasil, Colombia, EEUU, Francia e Inglaterra cultivan quinoa, solo podemos llamar Quinua Real a aquella variedad cultivada alrededor de los salares de Coipasa e Uyuni (el mayor desierto de sal continuo del mundo), situado en el sur de Bolivia, entre 3.600 y 5.000 metros de altura. Los métodos utilizados son los mismos que usaban los Incas hace miles de años y por ello las plantas de quinoa que encontramos en esta zona pueden llegar a tener 2 metros de altura. La preparación del suelo es totalmente manual, el fertilizante utilizado es estiércol de llama (animal originario de la zona) y las plagas se controlan con extractos de plantas autóctonas.

Todas estas características le otorgan a este tipo de quinoa un sabor y textura únicos que han permitido que recientemente la CAN (Comunidad Andina de Naciones formada Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador) haya reconocido la designación de Denominación de Origen a esta variedad de quinoa llamada real. De esta forma, la Denominación de Origen para este alimento tendrá la misma importancia que las protecciones de champán francés o café colombiano.

Paisaje

La asociación encargada de elaborar todos los productos de la marca Quinua Real es ANAPQUI, Asociación Nacional de Agricultores y Productores de Quínoa, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo invertir los beneficios de la exportación de este pseudocereal en mejorar las condiciones de vida de los campesinos y habitantes de la zona.

Un alimento muy versátil en la cocina

Pero… ¿cómo cocino la quinoa?
Seguramente ésta es una de las preguntas más recurrentes que nos hacemos cuando escuchamos hablar de la quínoa. Y la respuesta es muy sencilla: se cocina exactamente igual que el arroz.

Primero tenemos que lavar la quinoa y seguidamente poner agua hirviendo utilizando dos partes de agua por una de grano. La dejamos cocer entre 20 y 25 minutos y ya la tenemos lista.

Sus combinaciones son infinitas tanto en platos dulces como salados. Queda deliciosa con un toque de pesto, como acompañamiento de verduras o setas, como base para elaborar sushi vegetal, mezclada con verduras y salsa tamari, rebozada con pan rallado de maíz como aperitivo e incluso como ingrediente principal del tradicional arroz con leche.

Nosotros hemos publicado varias recetas en  El Blog Alternativo y La Cocina Alternativa. Vas a encontrar platos en los que la estrella es la quinoa: ensaladillas, con verduras, con setas,…

Quinoa, no solo en grano

Barritas Quinua Real

Hasta ahora hemos hablado de utilizar la quinoa en grano, pero hay más posibilidades. Quinua Real, marca especializada en la elaboración de productos elaborados a base de Quinua Real boliviana, dispone de sirope, granos (blanco, tricolor, rojo, negro), platos preparados, pasta, bebida vegetal, pipocas y su última novedad, barritas. Las barritas de Quinua Real son un snack dulcificado con sirope de cereales, sin azúcares, huevo o leche y certificadas como Gluten Free. El tentempié perfecto que te permitirá disfrutar de este pseudocereal milenario y de todas sus propiedades. Con 4 sabores para elegir: natural, arándanos rojos, almendras y cacao. Puedes encontrar todos estos productos en herbolarios y supermercados ecológicos.

Para más información, www.lafinestrasulcielo.es / www.quinuareal.bio.

Bodego¦ün Quinua Real