«El pan que nuestros abuenos hacían, todo con productos naturales, era base fundamental de nuestra dieta, pero el poder de las corporaciones, el control total que tienen sobre nuestras mentes a través de la publicidad, el control del dinero que hace que sea imposible competir con ellos, ha hecho que hasta el producto más básico en nuestra dieta, como es el pan, acabe siendo un producto industrial cuyo único objetivo es que siga teniendo la misma apariciencia externa que el pan, pero olvidandose de la parte fundamental relacionada con nutrir a nuestras células»
José Alfonso Hernando
Ya dedicamos hace tiempo un artículo titulado «El pan nuestro de cada día» donde expertos artesanos de la feria Biocultura denunciaban las sustancias presentes en los panes convencionales actuales y los comparaban con panes integrales de levadura madre explicando cómo ha sido el deterioro del pan en la historia reciente.
Este vídeo profundiza en el tema mostrándonos la realidad del trigo de hoy y los procesos químicos para elaborar un pan sin valor nutritivo.
Y abajo un resumen del mismo:
[youtube]https://youtu.be/xe8OU9sybKM[/youtube]
Antiguamente a los trigales se les echaba poco veneno y los niños venían a escardar/quitar las hierbas. Hoy en día se usan insecticidas, pesticidas y nadie viene a quitar las hierbas.
Antes se quemaba el trigo una vez cosechado, eso se prohibió y en cambio se echa veneno/insecticidas, es por ello que el trigo de hoy en día tiene muchos componentes venenosos.
El trigo está formado por germen, salvado y endosperma y en ellos hay minerales, vitaminas, proteinas, fibra, … En la elaboración clásica, ee machacaba en el molino y se añadía levadura viva, se cocían en el horno y salía una hogaza de pan que podía durar hasta 30 días y al final se ponía duro y salía moho porque era un ser vivo. Hoy en día todo eso ha desaparecido.
Actualmente, la harina es refinada y desaparecen las enzimas y todo aquello que puede «quedar rancio». La harina se convierte en almidón practicamente sin ningun valor nutritivo y para que no se quede rancio y con sabor desagradable, matan las enzimas y alteran el producto.
Usan levadura artificial, no viva, con bromato de potasio, aluminio, cloruro de amilasa y más ingredientes impronunciables. Para poderlo amasar en unas máquinas de grandes dimensiones se le echa yeso blanco.
También hay que blanquerlo porque se asocia lo blanco a lo bueno, y le añaden dioxido de cloro que se carga la flora intestinal. Es lo que se usa en los detergentes.
Para que esté blandito y con aspecto de «fresco», le añaden etileno bajo el nombre de «emulsificante». Para mantener el color, se usa griciolpropileno que también se usa como anticongelante. Para que no salga moho se añade otra sustancia (propionato) que elimina las enzimas que permitían la asimilación del calcio
El pan integral no mejora porque incluye lo anterior más algo de salvado.
En la actualidad ya no se puede alimentar con el refran de «pan y cebolla».
Este producto no tiene nada vivo ni saludable finalmente y el deterioro ha ocurrido en los últimos 40 años.
José Alfonso Hernando,
investigador de ciencia e historia oculta y divulgador de variados temas (1 y 2)
Me temo que seguiremos apostando por el pan casero en panificadora 🙂
En La Cocina Alternativa: Claves del éxito del pan hecho en casa
En La Cocina Alternativa: Receta de panes y artículos
Hola, ¿alguien sabría dónde comprar pan natural tradicional en Madrid capital?
Soy de un pueblo de Galicia y la verdad es que estoy acostumbrado al pan casero de toda la vida, cocido en horno de leña, pero ahora estoy estudiando en Madrid y todo lo que veo incluso en panaderías es pan industrial y es algo que se echa de menos.
¡Gracias de todos modos, un saludo!
http://elhornodebabette.com/la-panaderia/nuestros-panes/
Joaquín Lorenzo 4, Madrid 28035
telf. 91 316 49 98
Ramón de Santillán 15, Madrid 28016
telf. 91 029 15 87
HORARIO
SÁBADO TARDE, DOMINGO Y LUNES, CERRADO
Martes-Viernes
10:30-14:30 y 17:30-20:30
Sábado
10:30-14:30
puedes preguntar en tiendas ecológicas porque suelen tener panes artesanos integrales y te informarán.
Saludos
en La Magdalena de Proust, calle Regueros, tienen pan de verdad y además biológico. Muy bueno.
Hola, vivo en Salamanca y allí colaboro con la asociación de panaderos artesanos, que está haciendo una campaña para que los consumidores aprendan la diferencia entre el pan artesano y el industrial. Estamos dando charlas en colegios, a alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria y de 1º y 2º de ESO. Os dejo el enlace del corto emitido por la 8 de Salamanca: https://youtu.be/XmkVRVBv5mc
Un saludo y gracias por compartir información útil.
Hola Mari Lo soy de Salamanca me gustaría saber donde adquirir el pan artesano
Vamos que si el sulfato de calcio por poner un ejemplo estuviera en la sal del himalaya diríais que es un oligoelemento necesario porque aporta calcio, pero si se utiliza para hacer pan es un veneno. Por cierto que el Yeso se utiliza para hacer ese maligno alimento llamado Tofu.
OTRO VÍDEO DE PAN
http://www.mariatalavera.com/2015/05/al-pan-pan/
http://www.bioecoactual.com/2017/04/27/nunca-pan-comercial-sabes/
QUE PASA CON EL PAN COMERCIAL