«La agricultura ecológica, también llamada orgánica o biológica, excluye de sus prácticas productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas o antibióticos. Los viñedos son fáciles de identificar a la vista, ya que suelen estar aislados del resto y tras la vendimia se labran los suelos -los más puristas o que tienen pequeñas superficies incluso con animales- y se abonan con compost animales (…) Desde el punto de vista filosófico, la viticultura ecológica se alza contra la globalización, la estandarización de los vinos y propone una vuelta atrás en el tiempo hacia la viticultura que practicaban nuestros ancestros: un nuevo ambiente saludable para la planta, los suelos, el viñedo y el propio viticultor.
Cienfíticamente, en los viñedos orgánicos al cabo de pocos años de aclimatación se observa una mayor resistencia a plagas y enfermedades, mayor cantidad de levaduras autóctonas, mayor acidez total y menos pH, mayor intensidad aromática y color. Es decir, MAYOR CALIDAD potencial para los vinos»
España es el país con mayor superficie de viñedo del mundo y también líder en producción ecológica, aunque el consumo interno no despierta en la misma medida.
El diario La Rioja del 30-11-2014 publicó una revista titulada «La oportunidad verde» y dedicada exclusivamente a la vitivinicultura ecológica en el que afirman que «el vino ecológico ha venido para quedarse por mucho que en España sigamos sin apreciar todavía que, sin apenas sobrecoste, consumimos un producto más natural cuando elegimos un ecovino».
Junto con datos de produción y consumo y análisis de vino ecológico, biodinámico y natural, entrevistan a numerosos productores y bodegueros y ofrecen un futuro esperanzador de este mercado.
Y para saber un poco más sobre este tema, aquí podemos ver las fotos de su elaboración y a continuación el ciclo del vino ecológico:
- LABRANZA DE LA TIERRA: acabada la vendimia, los viticultores labran la tierra y volverán a hacerlo en abril
- ABONADOS NATURALES DEL SUELO: es el momento de abonar los suelos con el estiercol, compost o sulfato de hierro para el aporte de elementos naturales
- PODA: antes de empezar el ciclo, la poda será fundamental para controlar la producción
- HOTEL PARA INSECTOS: los insectos, biodiversidad, conviven en la vid. En la imagen un «hotel» para que estén cómodas
- ESPERGURA: en plena primavera, con las cubiertas vegetales esplendorosas, hay que seleccionar los brotes
- TRATAMIENTO DE LA ARAÑA AMARILLA: Ácaros depredadores contra la araña amarilla. Su enemigo natural
- TRATAMIENTOS PREVENTIVOS DE OIDIO Y MILDIU: la viticultura ecológica permite el uso de azufre y cobre en cantidades limitadas. Además, las plantas de se refuerzan con infusiones homeopáticas naturales: ortiga, valeriana, cereales, …
- FEROMONAS FRENTE A LA POLILLA: confusión sexual contra la polilla. la difusión de feromonas confunde al macho adulto, que no la localiza y no la fecunda
- BIODIVERSIDAD: la biodiversidad de flora y fauna es característica de la viticultura orgánica. En la imagen, un nido de pájaros que ha buscado el cobijo de las cepas
- DESHOJADOS, DESCARGAS… El manejo de la vegetación, incluso aclareos de racimos, es básico.En la image, integración de viña y bosque
- VENDIMIA: uvas sanas, enteras y puras en la imagen. El trabajo ha finalizado
Y más
Muy buena explicación con esta infografía, realmente queda muy bien esquematizado para poderlo entender a la perfección.
Un saludo!