3.foodtopialogotiponubescolores

Este cortometraje, titulado «Breve historia de la alimentación«, explica con claridad y en solo 2 minutos el estado actual del mundo respecto a la alimentación y la salud y sus motivos principales. Desperdicio alimentario, industrialización y des-naturalización de la comida, exceso de proteína animal, relación dieta enfermedad, desigualdades hambruna-obesidad, huella ecológica de la ganadería intensiva y más.

Realizado por la empresa alicantina Foodtopia, este vídeo impacta y motiva a reflexionar y mejorar nuestra alimentación, como todos sabemos.

Este es el resumen y ampliamos información abajo:

  • Dedicamos un 30% del salario a alimentación pero el 50% de los alimentos producidos se tiran a la basura
  • Durante 4 milones de años nos alimentamos de lo que daba el entorno, pero en la revolución industrial se abandona el campo y el recetario tradicional y nos sumergimos en el frenético ritmo de las ciudades, dejando la alimentación en manos de la industria que nos americaniza. La dieta cambia radicalmente
  • Aparecen miles de desconocidos ingredientes: aditivos, conservantes, emulsionantes, …
  • El nuevo amo de la alimentación es el supermercado que hace creer que la proteína es la carne. Dejamos de comer grano y legumbre para darlos a los animales de granja y luego comerlos a ellos
  • Con el exceso de carne y desequilibrios en la dieta, la obesidad se convierte en pandemia y las enfermedades cardiovasculares en un miembro más de la familia
  • Llegamos hoy a un planeta con 1.000 millones de obsesos y 1.000 millones de famélicos
  • De los alimentos del consumo un 50% se tira a la basura: en el campo por calibres y regulaciones de mercado, en los supermercados por caducidad y en nuestras casas
  • Esta industria ha dejado una importante huella ecológica

Y estos datos coinciden plenamente con lo divulgado por numerosos autores y estudios. Citamos la Alimentación anticáncer de la Dra Odile Fernández o las advertencias de la OMS.

comer mal

Las enfermedades crónicas, también denominadas «enfermedades no transmisibles», son dolencias de larga duración que se desarrollan de forma lenta, a medida que pasan los años.

Los cuatro tipos principales son, según la Organización Mundial de la Salud, las patologías cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Suponen una auténtica pandemia, ya que generan el 63% de todas las muertes anuales en el mundo, una cifra que en España no es muy diferente (un 60%). Por ello, el Ministerio de Sanidad publicó un informe en diciembre de 2013 en el que valora la evolución de los factores más implicados en la génesis de dichas enfermedades: el tabaquismo, la inactividad física, la obesidad, el consumo insuficiente de frutas y verduras y el consumo de alcohol.

Y recomendamos también este vídeo animado sobre la necesidad de un cambio en el paradigma alimentario en el que un espantapájaros observa las mentiras del marketing que llama «natural» a productos totalmente procesados con un trato inhumano a los animales y a la Naturaleza, pero hace uso de su libertad para cocinar alimentos de verdad y ofrecer alternativas, y «Los mitos del sistema agroalimentario» en el que la activista Esther Vivas explica la situación alimentaria actual.

LOS MITOS DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO