«Debido al aumento de la especulación en contratos de futuros, los productos alimentarios dejan de tener valor utilitario convirtiéndose en una inversión financiera. Los precios se ven cada vez más afectados por la fluctuaciones del mercado financiero e ignoran las necesidades de las personas, agricultores o comercios (…) Ayúdanos a evitar que los especuladores obtengan beneficios de quienes viven en extrema pobreza»
Entre los años 2007 y 2008 hubo repuntes en las hambrunas mundiales y revueltas en más de 30 países. 115 millones de personas cayeron en la pobreza extrema causada por la subida drástica del los precios de los alimentos ( 71% en alimentos esenciales y hasta 126% en el arroz). Los más afectados por esta situación son las familias en países de desarrollo o emergentes porque, mientras en los países industrializados se dedica del 10 al 20% de los ingresos a comida, allí es el del 60 a 80% y el aumento de precios tiene efectos devastadores.
La pregunta de por qué se especula con los alimentos es fácil: economía sin conciencia ni escrúpulos que no mira por el bien común y que ha permitido estas atrocidades. El cómo, lo explica muy bien este breve vídeo realizado por la organización Weed (World, Economy, Ecology & Development) y traducido por Attac TV.
[youtube]http://youtu.be/-f_TDaU6Ixo[/youtube]
Las razones oficiales aducidas para semejantes subidas de precios fueron varias:
- incremento en la demanda
- caída del dolar
- abandono de la agricultura
- restricciones a las exportaciones
- producción de biocombustibles
- altos precios de fertilizantes y combustibles
- y malas cosechas
Pero los observadores señalan especialmente al aumento de la especulación en productos básicos estos últimos años. El vídeo nos explica el papel de la clásica figura del intermediario y la entrada de agentes especuladores en masa a raíz de la crisis financiera al ver un filón en los alimentos, diferencia los hedge funds y index funds -fondos de cobertura y de índice- detallando sus consecuencias, y asegura que este tema se está analizando y regulando poco a poco pero que se necesita poner mayor freno a los especuladores que se benefician de la miseria y empobrecen el mundo.
Ojalá el nuevo paradigma económico acabe con esta injusticia y como consumidores pongamos nuestro granito apostando por la agricultura y comercio local y cercano a los productores sin pasar por mercados bursátiles.
Para profundizar en el tema, la activista Esther Vivas explica en este vídeo el sistema alimentario mundial, sus errores y soluciones.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=9tmLmVB4olg[/youtube]
Enhorabuena por el post MMar. Sin duda una información realmente relevante que todos deberíamos conocer para actuar en consecuencia. Muy bien explicada la exposición de Esther Vivas. Todas y todos debemos tomar cada día más conciencia de nuestra forma de consumir, es uno de nuestros mayores poderes y de nuestras mayores libertades.
Permíteme que referencia un debate que hicimos en la emisión en directo de Biocultura Madrid 2013 moderado por Pedro Burruezo que pueda servir como complemente a lo expuesto en este artículo: «La ecología como motor del cambio». Dejo el link:
http://www.tvbio.es/videos/mediaitem/350-la-ecologia-como-motor-del-cambio?category_id=89
Un saludo.