Pilar de la dieta mediterránea, el olivo no solo abunda en Andalucía, Extremadura o Cataluña, sino que en el Norte de España también existen olivos y tradición aceitunera y aceitera, como en Navarra o aquí en la Rioja.
Nosotros vivimos en el valle del Cidacos donde los romanos primero y los árabes después plantaron olivos, y esa cultura y los campos continuán hasta la actualidad.
En esta zona la recolección duraba hasta febrero pero cada vez se recoge antes. Este año, medio pueblo donde vivimos ha estado recogiendo olivos en familia o cuadrillas para disponer de aceite para autoconsumo (nuestro caso) o, quienes tienen muchos olivos, también para la venta.
Nosotros tenemos 50 olivos que mi padre ha adquirido recientemente y este puente festivo de diciembre hemos estado 5 adultos y 1 niño (quien no cuenta como mano de obra :)) durante 3 días con mucho frío vaciándolos de su fruto para tener aceite durante todo el año.
Esta es nuestra experiencia:
Aquí el campo con los 50 olivos en llano, y eso es una suerte porque facilita el trabajo y poner las redes en el suelo.
Cada olivo es diferente en tamaño y producción. Unos tienen muchas olivas y otros tienen tan poquitas y no las hemos cogido.
Existen varios métodos de recolección y nosotros optamos por los caseros porque son pocos olivos.
- A mano
- Con un rastrillito de plástico de puas anchas que peina las ramas (foto abajo)
- con un palo azotando las ramas para que caigan las olivas. Esto se llama VAREO
- y mi marido y mi padre que son los más altos también han usado una máquina con puas que remueven la ramas más altas del árbol para que caigan las olivas
Cada miembro de la familia, según su altura y fuerza, usan un método u otro y todas las olivas caen a una redes muy grandes colocadas a ambos lados del olivo. En el pasado se usaban mantas.
Los «profesionales» con centenares de olivos no usan la fuerza humana sino un tractor con una maquinaria que atrapa el tronco del árbol y lo agita con vibración, haciendo que caigan las olivas en un abanico que se extiende alrededor del olivo. Método muy eficaz pero costoso.
Cuando hemos vaciado el olivo, juntamos las olivas en medio de las redes, las pasamos a cestos, de cestos a sacos y las cargamos en el coche.
Este año debido a las heladas, las olivas están casi congeladas y muy arrugadas y van a producir menos aceite que otros años.
Con 50 olivos, 3 días de trabajo de 5 personas hemos conseguido 525 kilos de olivas y pronto nos las molerán en el TRUJAL de nuestro pueblo con la forma más manual y ancestral que existe. Y os contaré ese proceso en detalle mostrando el zumo de oliva resultante: puro aceite virgen extra de primera presión en frío.
Continuará…
Enhorabuena, 525 kilos de olivas en tres días, aunque seáis cinco personas me parece que son una recolección excelente. Nosotros las cogemos con una maquina de pinchos que vibra y a mano; el año pasado tuvimos la mejor cosecha de nuestra historia con mas de 1000 kilos, y este año los olivos rezongones han decidido descansar, menos mal que guardamos aceite para dos años. Coger olivas tiene algo de ancestral, relajante, de enraizante, claro que aquí en no hace tanto frio. Ya nos contarás como ha ido el proceso de extracción del aceite.
pues sí, aunque nuestros olivos son «nuevos», nos hemos sentido como si continúasemos la tradición de siglos 🙂 Antes te daban 1 litro de aceite por cada 5 kg de olivas pero este año el rendimiento es más bajo, del 16%. Ya os contaré
Bss
Un rendimiento del 16% está bien, también hay que tener en cuenta si el año ha sido húmedo o no. Y si habéis tenido las olivas secándose mucho tiempo antes de extraer el aceite. Ya nos contarás.