«Los transgénicos no son la solución al hambre. El futuro de la alimentación no pasa por el control de las multinacionales, que actúan como dictadores de lo que comemos y cultivamos, sino porque las semillas permanezcan en manos de los pueblos»
Vandana Shiva, Premio Nobel alternativo
En los últimos años asistimos a una batalla informativa sin tregua sobre los cultivos transgénicos, milagrosos e imprescindibles para unos, perjudiciales y muy peligrosos para otros. Las empresas de bioctecnología, con conexiones en las Administraciones públicas y medios de comunicación, ridiculizan y menosprecian las críticas pero éstas no hacen más que crecer en todos los ámbitos: campesinos, científicos, activistas, …
«Por una agricultura y una alimentación libre de transgénicos» es una revista gratuita en pdf de 25 páginas que nos ofrece información para abrirnos los ojos y poder discernir mejor entre tanta progaganda o tantos gritos de denuncia. En ella podemos encontrar artículos sobre las abejas, el activismo, la voz de los agricultores, la guerra contra la publicación de datos y ensayos científicos, y sobre todo, las 5 grandes mentiras y mitos de los transgénicos desmontados, que son estos:
- que alimentarán al mundo
- que producen más
- que eliminarán el uso de los agroquímicos
- que coexisten armoniosamente con otros cultivos
- que son absolutamente seguros para el medio ambiente y la salud.
Merece la pena su lectura, una actitud más crítica ante los trangénicos y una visión de futuro a largo plazo.
La revista se PUEDE DESCARGAR AQUÍ. A continuación la editorial y el índice y abajo más para ampliar información:
La voluntad de la tierra
Aunque en menos ocasiones de las que nos gustaría, podemos atestiguar que cuando somos capaces de ver más allá de lo que parece una cuestión muy concreta y podemos entender que a todas las personas nos une un mismo objetivo, una misma lucha, es ésta la que nos legitima y la sociedad en su conjunto se moviliza y consigue cambiar las situaciones de injusticia.
Eduardo Galeano, en su cuento del Elefante, nos mostraba cómo tres ciegos, al acercarse al paquidermo y palpar una parte del mismo, véase el rabo, el lomo o una de sus cuatro patas, discutían para demostrar que era una cuerda, un muro o un robusto árbol frente a lo que se encontraban. Pues bien, desde hace años andamos quitándonos la venda de los ojos. Sabemos que los transgénicos no son únicamente una amenaza para la agricultura campesina, sino que también generan desequilibrios en los ecosistemas, poniendo en peligro la biodiversidad sin la cual la vida no es posible. Sabemos que no únicamente representan riesgos difíciles de mesurar contra nuestra salud, sino que además atentan contra el derecho a estar informadas y poder decidir qué comemos.
Somos conscientes de que en lugar de reducir el hambre en el mundo, generan desequilibrios socio–económicos y que, tras ellos, aumenta el hambre y las desigualdades, y se dilapida la Soberanía Alimentaria de los pueblos. Sabemos, que esta tecnología, en lugar de ser inocua, es causante de infinidad de impactos, pero también que éstos pueden ser mucho mayores en el futuro si no se pone un freno firme y rotundo.
Una mirada completa, en definitiva, nos permite entender que los OMG simbolizan todo aquello que está en crisis, embebidos por un productivismo capitalista que nos ha llevado a un mundo de monocultivos para paliar la insaciable sed de nuestros coches, de alimentos que necesitan herbicidas, pesticidas, fertilizantes, queroseno, plásticos, conservantes y colorantes antes de ser ingeridos. Un sistema en crisis que dejó de ver la alimentación como un derecho para concebirla como simple lucro al servicio de unos pocos.
Tenemos ejemplos en diferentes países de que la movilización ciudadana puede conseguir la prohibición de esta tecnología inhumana, y también vemos que cuando nuestras vecinas y vecinos se unen frente a injusticias, no existe obstáculo suficientemente grande como para no vencerlo. Nuestro objetivo común adquiere mayor relevancia, si cabe, cuando el Estado español simboliza el centro de intereses donde la industria de los transgénicos concentra sus esfuerzos para inocular y extender sus intereses manipulados genéticamente por Europa y por el mundo.
Gracias a la movilización de organizaciones agrarias, ecologistas, de consumos y de otra índole, hemos conseguido que el rechazo a los OMG sea amplio, que territorios y numerosos municipios se hayan declarado Libres de Transgénicos, que se haya trabajado en la defensa de nuestras semillas tradicionales, que las recuperemos e intercambiemos libremente. Que los medios de comunicación normalmente reacios a hacerse eco de esta problemática, deban relatar manifestaciones, concentraciones, iniciativas populares y actos de denuncia. Pero para conseguir doblegar los intereses que se esconden tras ellos, es necesario que todas y todos, desde nuestro papel de ciudadanos y ciudadanas, y desde los espacios de organización en los que participamos en nuestro día a día, nos plantemos contra los transgénicos y el modelo que representan.
Desde la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, queremos que este número sea una semilla –sin alteraciones genéticas y libre de patentes– que germine por todos los rincones y nos ayude a ver sin vendas la importancia de esta batalla común. Queremos con él, ser parte de una necesaria alianza que desde hace tiempo, y ahora más que nunca, abre ventanas, pone en valor a quienes siempre resistieron y dibuja caminos futuros, sin transgénicos, con libertad.
Es momento de decidir qué futuro queremos para la humanidad y que, como decía Federico García Lorca, «se cumpla la voluntad de la Tierra, que da sus frutos para todos y todas»
Juan Clemente Abad
Índice
EDITORIAL: La voluntad de la tierra
AMASANDO LA REALIDAD
- Transgénicos, mirada desde la ética
- ¿20 años alimentando o engañando al mundo?
- La voz de un agricultor
EN PIE DE ESPIGA
- En el campo ¿qué lleva a cultivar transgénicos?
- Monsanto contra la pared
ATAQUES Y RESISTENCIAS
- Los transgénicos que pueden llegar
- Abejas y cultivos OMG
- Resistencias en otros lugares del mundo:
- Las semillas de mi abuela. República Dominicana
- Un caballo de Troya en Burkina Faso llamado Algodón Bt
- Inventamos diariamente el maíz con nuestra terca persistencia. México
- La Iniciativa Legislativa Popular: una herramienta de lucha contra los transgénicos
- Zonas libres de transgénicos: una lucha que cambió el mapa europeo
- Una agricultura aragonesa para defender el maíz que comemos las personas
DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS
- Hemos creado un movimiento, y esta lucha va a seguir
Visto en Economía Solidaria
Más info sobre transgénicos y agricultura ecológica
- Todas las preguntas sobre transgénicos
- Vandana Shiva: «Los transgénicos no acaban con el hambre«
- Marcas de alimentos infantiles con transgénicos
- Plantas resistentes a los transgénicos
- Las 6 diferencias entre agricultura química y ecológica
- Diferencias entre alimentos ecológicos y convencionales
- La agricultura ecológica se está consolidando y tiene quien la financie
- Dos tomates y dos destinos ¿qué le diría un tomate transgénico a otro campesino?
- ¿Qué son los transgénicos?
TRAILER
[youtube]http://youtu.be/VXHiumCTjIc[/youtube]
DOCUMENTAL
[youtube]http://youtu.be/oxuR8M5YZtM[/youtube]
¡¡Muchas gracias por compartir esta información María del Mar!!
Lo comparto en facebook.
Pongo aquí un enlace a una entrevista que traduje hace un tiempo con un granjero canadiense llamado Harry Stoddart que empezó cultivando transgénicos y ahora se ha pasado al lado ecológico:
http://blogdisidente.com/2013/05/20/confesiones-de-un-granjero-industrial-reformado-parte-1/
Creo que sus opiniones coinciden con lo que pones más arriba, que los trangénicos no son la solución para el hambre en el mundo. También hice una sesión de preguntas y respuestas con Harry, en la que se discuten temas relacionados:
http://blogdisidente.com/2013/06/15/qa-con-harry-stoddart/
Gracias de nuevo, este tema es muy complejo y difícil de tratar, ¡pero alguien tiene que hacerlo!
Mónica.
Gracias Mónica, afortunadamente cada vez tenemos más información seria y documentales al respecto. A ver si publico pronto fotos de ratas de los experimentos de transgénicos para que nos demos cuenta de a qué nos enfrentamos¡¡
Saludos alternativos y esperanzadores
cáncer y ratas
http://joseppamies.wordpress.com/2014/12/28/el-maiz-transgenico-de-monsanto-provoca-cancer/