Bigote frente a barba, cascos grandes y no auriculares, bicicleta, pajarita, coche eléctrico son varias de las tendencias actuales en moda y consumo según este vídeo realizado por la agencia 2 Factory y en el que también se incluye la alimentación.
[vimeo]http://vimeo.com/65158674#at=0[/vimeo]
En concreto, lo que se lleva en la mesa es:
- slow food frente a fast food
- cooperativas frente a supermercados
- drunch, comida tardía, frente al brunch, aperitivo
- carne de caballo frente a ternera
- tomarse el café por la calle
Analizaremos las dos primeras porque las considero las más importantes para nuestra salud y paera cambiar el modelo alimentario actual:
El slow food es el movimiento que nació en los 80 como contrapunto al fast food o comida rápida y fomenta que disfrutemos de la comida y no solo la traguemos, que valoremos la diversidad de nuestra agricultura y de las recetas y sabores de siempre, y que apostemos por los productos locales -apoyando a nuestro campesinado y productores- frente a los alimentos kilométricos cogidos antes de su maduración y que llegan del otro lado del mundo.
Por otro lado, es un hecho que cada día crecen los grupos de consumo, la compra directa a agricultores locales o las cooperativas (organización de gestión democrática basada en la economía social) frente a los grandes supermercados.
¿Es esto simplemente una tendencia pasajera e intrascendete como el tema del bigote y la barba? Pues no, los momimientos de alimentación y agricultura conscientes llevan décadas (la filosofía de ellos siglos) funcionando y son una herramienta poderosa de transformación social. De hecho, la revolución de la comida está en marcha en muchos países.
Para explicar su significado y alcance dejo dos vídeos:
- Uno de la activista Esther Vivas titulado «EL NEGOCIO DE LA COMIDA: lo que se debe saber de los grandes supermercados» en el que explica que el actual modelo agrícola y alimentario obedece a los intereses de la industria privada y no a las necesidades de las peronas o el ecosistema; que toda la cadena desde producción hasta la distribucion está monopolizada por un puñado de empresas quienes deciden qué comemos y a qué precio; que este es un modelo generador de hambre, que acaba con el campesinado, que privatiza tierras y semillas, que genera cambio climático y que no funciona porque la mayoría de la población -en el norte y en el sur- somos víctimas de él; que se producen suficientes alimentos en el mundo para acabar con el hambre pero que las causas del hambre son políticas y no solo sequías y guerras; que los mismos que provocaron la crisis financiera especulan con la comida-el precio de los cereales en las bolsas internacionales; que no se necesitan transgénicos para acabar con el hambre sino más democracia en el mercado alimentario; que hay que tener presente que existen alternativas y mucho más.
[youtube]http://youtu.be/VYlX17rwFoI[/youtube]
- Otro titulado «JUNTOS. Cómo las cooperativas resisten mejor a la crisis» que es la versión adaptada al español del documental TOGETHER. El documental, producido por CECOP – CICOPA Europe en el marco del Año Internacional de la Cooperatives 2012, muestra la resistencia de las cooperativas a la crisis a través de los testimonios de los trabajadores de cuatro experiencias cooperativas europeas de Francia (Fonderie de l’Aisne), Polonia (Muszynianka), Italia (Consorzio SIS) y España (Corporación MONDRAGON)
[vimeo]http://vimeo.com/52848907#[/vimeo]
Fuente vídeo: Trendencias Lifestyle
Relacionado
- Aprendiendo de la cocina de nuestras abuelas: 10 hábitos a imitar
- Receta para cambiar el mundo: el poder de los consumidores
- 30 consejos para revolucionar tu cocina
- Saborear: mindfulness para comer y vivir bien
- Día de la revolución de la comida
- “Hogar dulce hogar” sobre el poder del mundo doméstico
- Alquimia, poder y oxitocina en la cocina
- Soberanía alimentaria
- El mejor agricultor del mundo contra la industria alimentaria
- La vuelta a lo local y artesano
- Comprando en el pequeño comercio ganamos todos
- Consumo responsable
- La nutrición considerada como un yoga
- Alimentación viva, consciente y espiritual del Dr Cousens
Grupos de consumo: retomar el control sobre la alimentación
http://www.noticiaspositivas.net/2013/05/31/grupos-de-consumo-retomar-el-control-sobre-la-alimentacion/
GRUPOS DE CONSUMO: YO DECIDO
http://esthervivas.com/presentacio/grupos-de-consumo-yo-decido/
http://vidasana.org/noticias-vidasana/el-curso-que-comemos.html
Amenazas sobre la vida
El mercado global de semillas implica además un peligro para la biodiversidad, pese a las advertencias de la FAO: aunque las sociedades humanas conocen 10.000 especies vegetales para producir alimentos, en la actualidad apenas doce cultivos proporcionan el 80% de la energía alimentaria; el 60% procede exclusivamente del trigo, el arroz, el maíz y las patatas. La pérdida de biodiversidad no implica sólo una pérdida de riqueza nutritiva, gastronómica y cultural, sino también un grave riesgo sobre la seguridad alimentaria. “La biodiversidad es un seguro frente al cambio climático, en un contexto de incertidumbre en que no podemos saber qué especies reaccionarán peor o mejor en un futuro”, explica Esteban Bruna.
A esto se añaden los riesgos sobre la salud y el medio ambiente que implican los agrotóxicos utilizados en los pesticidas que las multinacionales venden en un paquete junto a sus semillas. Es el caso de la célebre soja Roundoup Ready, resistente al glifosato, que avanza sobre los campos de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. Un juicio pionero sentó en el banquillo en 2012 a los responsables de las fumigaciones, tras la intensa movilización de las Madres de Ituzaingó, un barrio de la periferia de Córdoba (Argentina) que experimentó un aumento de los casos de cáncer y malformaciones genéticas atribuido al glifosato.
“Queremos libertad para decidir qué producimos y qué queremos comer”, defiende la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC) de Pasto (Colombia). Porque quien tenga el control de las semillas, controlará la alimentación y, en definitiva, la vida humana. Los riesgos se tornan amenazas mientras se consolida el oligopolio: según un reciente estudio del Grupo ETC, seis firmas transnacionales (Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer, Dow y BASF) controlan el 60% del mercado comercial de semillas y el 100% de las semillas transgénicas; ostentan además el 76% de las ventas globales de agroquímicos y el 75% de toda la investigación del sector privado sobre la agricultura. Son empresas que ya venden sus semillas al doble o el triple del precio de las variedades tradicionales, por lo que los agricultores anticipan un incremento generalizado en el precio de los alimentos.
http://www.esglobal.org/semillas-por-dolares