in out

Bigote frente a barba, cascos grandes y no auriculares, bicicleta, pajarita, coche eléctrico son varias de las tendencias actuales en moda y consumo según este vídeo realizado por la agencia 2 Factory y en el que también se incluye la alimentación.

[vimeo]http://vimeo.com/65158674#at=0[/vimeo]

En concreto, lo que se lleva en la mesa es:

  • slow food frente a fast food
  • cooperativas frente a supermercados
  • drunch, comida tardía, frente al brunch, aperitivo
  • carne de caballo frente a ternera
  • tomarse el café por la calle

Analizaremos las dos primeras porque las considero las más importantes para nuestra salud y paera cambiar el modelo alimentario actual:

slow food

cooperativas

drunch

cafe

El slow food es el movimiento que nació en los 80 como contrapunto al fast food o comida rápida y fomenta que disfrutemos de la comida y no solo la traguemos, que valoremos la diversidad de nuestra agricultura y de las recetas y sabores de siempre, y que apostemos por los productos locales -apoyando a nuestro campesinado y productores- frente a los alimentos kilométricos cogidos antes de su maduración y que llegan del otro lado del mundo.

Por otro lado, es un hecho que cada día crecen los grupos de consumo, la compra directa a agricultores locales o las cooperativas (organización de gestión democrática basada en la economía social) frente a los grandes supermercados.

¿Es esto simplemente una tendencia pasajera e intrascendete como el tema del bigote y la barba? Pues no, los momimientos de alimentación y agricultura conscientes llevan décadas (la filosofía de ellos siglos) funcionando y son una herramienta poderosa de transformación social. De hecho, la revolución de la comida está en marcha en muchos países.

Para explicar su significado y alcance dejo dos vídeos:

  • Uno de la activista Esther Vivas titulado «EL NEGOCIO DE LA COMIDA: lo que se debe saber de los grandes supermercados» en el que explica que el actual modelo agrícola y alimentario obedece a los intereses de la industria privada y no a las necesidades de las peronas o el ecosistema; que toda la cadena desde producción hasta la distribucion está monopolizada por un puñado de empresas quienes deciden qué comemos y a qué precio; que este es un modelo generador de hambre, que acaba con el campesinado, que privatiza tierras y semillas, que genera cambio climático y que no funciona porque la mayoría de la población -en el norte y en el sur- somos víctimas de él; que se producen suficientes alimentos en el mundo para acabar con el hambre pero que las causas del hambre son políticas y no solo sequías y guerras; que los mismos que provocaron la crisis financiera especulan con la comida-el precio de los cereales en las bolsas internacionales; que no se necesitan transgénicos para acabar con el hambre sino más democracia en el mercado alimentario; que hay que tener presente que existen alternativas y mucho más.

[youtube]http://youtu.be/VYlX17rwFoI[/youtube]

  • Otro titulado «JUNTOS. Cómo las cooperativas resisten mejor a la crisis» que es la versión adaptada al español del documental TOGETHER. El documental, producido por CECOP – CICOPA Europe en el marco del Año Internacional de la Cooperatives 2012, muestra la resistencia de las cooperativas a la crisis a través de los testimonios de los trabajadores de cuatro experiencias cooperativas europeas de Francia (Fonderie de l’Aisne), Polonia (Muszynianka), Italia (Consorzio SIS) y España (Corporación MONDRAGON)

[vimeo]http://vimeo.com/52848907#[/vimeo]

Fuente vídeo: Trendencias Lifestyle

Relacionado

Guardar