(Pinchar 2 veces la imagen para ampliarla)
Un anuncio de una famosa marca de coche de gama alta nos susurraba hace tiempo «NO ES LO MISMO (conducir un buen o peor vehículo)», pues eso pasa también con los alimentos. Los productos ecológicos (libres de una lista larguísima de añadidos*) y los productos convencionales son diferentes a muchos niveles: nutricionalmente, en sabor, en tipo de producción, en impacto al medio ambiente, en toxicidad, en trato a los animales y más.
Otra cosa es su precio y su disponibilidad, temas que tendrán que mejorar a medida que aumentemos los consumidores conscientes, pero por lo menos tenemos que saber diferenciarlos para que no nos confundan tanto los medios de comunicación y estudios científicos poco imparciales. Hace unos meses saltó la polémica con una investigación que aseguraba que «no hay ventajas significativas para la salud en la alimentación ecológica respecto a la convencional» y que fue contundentemente cuestionada y rechazada por el otro bando (1, 2, 3 y 4). Pero la sociedad, en medio de tantos intereses y formas distintas de entender el mundo y la Vida, no sabe a qué atenerse.
Pues empecemos por el principio, sepamos en qué se diferencian la agricultura química vs. la biológica y después cada uno en nuestra casa ya iremos tomando las decisiones oportunas según nuestras circunstancias y posibilidades.
Este esquema tomado del monográfico «Guía de tu huerto y jardín ecológico» de la revista Integral lo explica muy clarito y expone 6 grandes diferencias:
Características básicas
AGRICULTURA QUÍMICA
Es la agricultura convencional, que practican los agricultores poco conscientes, está admitida universalmente y es aconsejada y enseñada a nivel oficial. En ella siempre se está a la espera de novedades científicas con el objetivo de multiplicar la productividad y eliminar plagas. Se evita el debate sobre los riesgos y el alcance real de la ingeniería genética.AGRICULTURA BIOLÓGICA
Es, digan lo que digan algunos agrónomos, la agricultura del futuro, que es cada vez más presente. La practica todavía un pequeño número de pioneros. Inicialmente fue ignorada por la ciencia oficial, y ahora, al cabo de tres décadas de su puesta en marcha formalmente, es vista con benevolencia en el mejor de los casos. Y con un gran respeto por los economistas, al ver los crecimientos anuales, superiores al 10% en España.
Consideran a las plantas y a los animales
AGRICULTURA QUÍMICA
Como máquinas de producción, que deben someterse a los imperativos de la producción industrial en serie, en perjuicio de las leyes biológicas.El agricultor químico «explota» el suelo, las plantas y los animales con el fin de obtener un provecho inmediato, sin preocuparse de las consecuencias a largo plazo sobre la fertilidad del suelo y la salud del hombre.
AGRICULTURA BIOLÓGICA
Trata a las plantas y a los animales como lo que son, seres vivos que obedecen a las leyes infinitamente más complejas que las de la química: las leyes de la vida.El agricultor biológico colabora con la tierra, las plantas y los animales para conservar la fertilidad del suelo y obtener una producción abundante y duradera de alimentos sanos.
Consideran al suelo
AGRICULTURA QUÍMICA
Como un medio inerte, capaz de almacenar sin peligro considerables cantidades de productos químicos de todas las variedades: abonos, plaguicidas, desherbantes, etc.AGRICULTURA BIOLÓGICA
Como un medio vivo, donde hay que desarrollar ante todo la actividad biológica con una fertilización a base de productos naturales y con exclusión de todo producto químico.
Dan a las plantas
AGRICULTURA QUÍMICA
Un alimento artificial y desequilibrado, compuesto de abonos químicos directamente asimilables.Condiciones de vida que no tienen en cuenta sus exigencias naturales, y pretendiendo cultivar cualquier cosa en cualquier lugar.
Las plantas atracadas pero débiles, tienen que protegerse contra sus «enemigos» con productos químicos cada ves más numerosos y tóxicos.
AGRICULTURA BIOLÓGICA
El alimento que les conviene, ya que contiene los elementos necesarios incluido lo que únicamente los seres vivos del suelo.Condiciones de vida normales, empleando variedades y especies adaptadas al medio ambiente.
Las plantas así cultivadas son vigorosas y capaces de resistir solas a la mayor parte de los parásitos.
Tratan los animales
AGRICULTURA QUÍMICA
Como robots. Se les pide tan sólo una cosa: producir más y más de prisa, y debido al engorde a que se les somete se vuelven anormales y enfermos.AGRICULTURA BIOLÓGICA
Como a seres vivos, armoniosamente desarrollados y en buena salud, gracias a una alimentación y modo de vida acorde con las leyes fisiológicas.
Dan productos
AGRICULTURA QUÍMICA
De un sabor cada vez más mediocre e incapaces de mantener al ser humano en buena salud.AGRICULTURA BIOLÓGICA
De un sabor excelente y protectores de la salud de las personas.
—-
Más info
*Los alimentos orgánicos deben ser producidos sin el uso de:
- antibióticos
- hormonas de crecimiento artificiales
- jarabe de maíz de alta fructosa
- colorantes artificiales (hechos de alquitrán de hulla y productos petroquímicos)
- edulcorantes artificiales
- pesticidas y fertilizantes químicos creados artificialmente
- proteínas e ingredientes modificados genéticamente
- lodos de depuradora
- irradiación (fuente)
Manuel González de Molina:
La alimentación convencional no puede calificarse de saludable, a menos que consideremos como tal la ingesta de pesticidas y otras sustancias químicas. Sus efectos, aún en cantidades inferiores a los LMR (límite máximo de residuos), han sido relacionados directamente con el cáncer y otras enfermedades degenerativas y muchas de esas sustancias prohibidas por la UE. Véanse por ejemplo los estudios de Nicolás Olea, por poner un ejemplo cercano, investigador de la Universidad de Granada. La incertidumbre sobre los efectos en la salud de la ingesta combinadas de varias de estas sustancias, presentes en los pesticidas y en los aditivos alimentarios, impide afirmar que las dosis autorizadas garanticen su inocuidad.
Precisamente lo que ofrece la agricultura ecológica es alimentos libres de contaminación, cualquiera que sea su origen (química, microbiana o transgénica), al prohibirse la utilización en su cultivo de fitosanitarios y aditivos químicos usados en la preparación, manipulación y conservación de los alimentos. El Reglamento 834/20007 y su antecesor, el 2092/1991 definen la producción ecológica como aquellas que no utiliza en la producción y transformación de alimentos productos químicos de síntesis. Por esa razón, los alimentos ecológicos están libres de sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud .
[vimeo]http://vimeo.com/23868205[/vimeo]
[vimeo]http://vimeo.com/42396564[/vimeo]
bioculturabarna2012
Relacionado en La Cocina Alternativa:
- Diferencias entre alimentos ecológicos y convencionales
- La agricultura ecológica se está consolidando y tiene quien la financie
- Dos tomates y dos destinos ¿qué le diría un tomate transgénico a otro campesino?
- Busca las diferentes entre dos tomates de cultivos distintos
- ¿Qué son los transgénicos?
Es impresionante la diferencia que hay entre alimentos ecológicos y los convencionales, hace unas semanas veía estas tablas comparativas http://www.ecoagricultor.com/2013/03/diferencias-nutricionales-entre-alimentos-ecologicos-y-convencionales/ y la verdad es que no me imaginaba tanta diferencia… sin duda es algo a tener en cuenta