zanahorias

No hay que ser Bugs Bunny para ser un fan de las zanahorias porque pocas hortalizas resultan tan sanas y nutrutivas ellas. Su origen se pierde en el tiempo – hay referencias de su cultivo en Oriente hace 3.000 años- y la historia y sabiduría popular han alabado sus propiedades medicinales.

Crujiente y fácil de comer, versatil en la cocina, con bonito color y agradable sabor, el consumo de zanahorias es recomendable a todas las edadesy en cualquier circunstancia. ¿Por qué? Porque es muy digestiva, alcaliniza el organismo, mejora la salud de la piel y la vista, previene numerosas enfermedades -cáncer incluido-, y es la reina del betacaroteno.

Y estos son 13 motivos para no perderla de vista en nuestra cocina:

  1. Es anticancerígena y protege frente a las enfermedades del corazón. La razón es su alta concentración en betacaroteno, un nutriente causante de su color naranja y que se convierte dentro del organismo en vitamina A, una gran aliada de la salud. El betacaroteno como sustancia antioxidante protege todos los tejidos del cuerpo de la degeneración causada por radicales libres y por eso previene frente a enfermedades crónicas y degenerativas, como cardiopatías, apoplejía y ciertos tipos de cáncer: pulmón, vejiga, próstata, colón, cuello de útero, laringe y esófago. En un estudio* en Harvard con 87.000 mujeres se comprobó que las que tomaban 5 y más raciones de zanahorias a la semana tenían mucho menos riesgo de infarto que las que solo tomaban una vez al mes (un 68% menor). Destacamos que cuanto más oscura es la zanahoria, más betacaroteno tiene. El betacaroteno no se pierde al cocinarla pero la vitamina C sí
  2. Potencia el sistema inmunológico también por la concentración en betacaroteno que es un soporte para aliviar enfermedades carenciales, patologías o infecciones (faringitis, laringitis o bronquitis).
  3. Favorece la salud de las mucosas, piel y cabello y protege frente al envejecimiento. El consumo habitual de zanahorias estimula la producción de melanina en la piel y la protege de la acción de las radiaciones UVA y UVB, que pueden dañar las células hasta el punto de favorecer la aparición de cancer
  4. Es imprexcindible para el buen estado de los ojos y en especial para la visión nocturna. De hecho, la dificultad para ver bien por la noche es uno de los síntomas de deficiencia de vitamina A y solo 1 zanagoria al día puede mejorar la visión nocturna. También previene las cataratas y la enfermedad de la retina «degeneración macular»
  5. Resulta muy digestiva. En caso de problemas gástricos o tras un ayuno, la zanahoria resulta ideal. También regula diarreas  (arroz y zanahoria cocidos) y estreñimiento (zumo de zanahorias con espinacas y limón). Es recomendsble en casos de inflamación intestinal y combate los parásitos intestinales
  6. Su fibra ayuda a controlar el colesterol. Estudios del U. S. Department of Agriculture* comprobaron que los voluntarios que habían tomado 2 o 3 zanahorias al día experimentaron un descenso del colesterol del 11%
  7. La riqueza de hierro de la zanahoria la convierte en una hortaliza antianémica
  8. Es un alimento tónico y mineralizante con propiedades alcalinizantes para conseguir un equilibrio ácido-básico del organismo
  9. Se utiliza como reconstituyente en caso de apatía o cansancio injustificado: el zumo de zanahoria, manzana y un dado de jengibre fresco es una receta vitalizadora eficaz
  10. Se aconseja a diabéticos por la sustancia hipoglucemiantes que contiene
  11. Regula la función intestinal y ayuda en dietas de control de peso porque contiene mucha agua y es hipocalórica. Además, las zanahorias poseen celulosa y pectina (fibras fácilmente digeribles) y excelentes agentes para gelificar y dar volumen a los alimentos cuando estos circulan por el intestino, estimulando el funcionamiento del tracto intestinal y evitando así el estreñimiento.
  12. Es eficaz curando la afonía: hervida y mezclada con miel
  13. Griegos y romanos la consideraban afrodisiaca

y además de todo este botiquin y, especialmente, está riquísima y da mucho juego en la cocina: cruda, en zumos (1, 2 y 3), en ensaladas (coleslaw, ensalada de aguacate y zanahoria asada), en sopas y purés (crema de zanahoria y chantilly de cebollino, crema de calabaza y zanahoria), en pasta natural, confitadas, en guisos, en salsas y en dulces como las magdalenas de zanahorias, nueces y canela o compota de membrillo y zanahoria.

recetas zanahorias

No es extraño que algunos se vuelvan adictos…

bugs

En La Cocina Alternativa: 2 formas de cortar las zanahorias
En La Cocina Alternativa: RECETAS CON ZANAHORIAS

 Bibliografía: Qualitas Vitae y revista impresa CuerpoMente 158
*Los dos estudios mencionados los he leído en la revista Saber Vivir.